dc.creatorGuardo, Julia
dc.creatorGuardo, Julia
dc.date.accessioned2022-06-21T17:14:46Z
dc.date.accessioned2022-11-09T15:16:09Z
dc.date.available2022-06-21T17:14:46Z
dc.date.available2022-11-09T15:16:09Z
dc.date.created2022-06-21T17:14:46Z
dc.date.issued2017
dc.identifierhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1184
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5171824
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación corresponde al Trabajo Final de Graduación de la carrera Licenciatura en Trabajo Social. El mismo, procura indagar, enunciar y describir las diferentes propuestas de intervenciones desde el Trabajo Social en situaciones de violencia de género. La ley 26.485 de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, refiere que: Toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. El Mapa de violencia de género en Argentina (2010) distingue entre femicidio y feminicidio. En este trabajo se utiliza la conceptualización de Feminicidio, por considerar que el Estado no ofrece los dispositivos necesarios para erradicar los mismos. Si bien existe la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la misma no se implementa en su totalidad. En este marco se sostiene que la violencia de género es un problema que afecta a mujeres de todos los países, sin distinción entre países desarrollados o subdesarrollados y por ende es un problema social que todos los Estados deberían enfrentar para erradicarla definitivamente (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El estudio que presenta el Mapa de violencia de género en Argentina (2010) resulta sumamente importante porque en el país, desde 1.997 al 2010, se produjeron 6.077 feminicidios, el 14% del total de los homicidios. En el año 2010 fueron asesinadas 396 mujeres. Estos homicidios están vinculados a dos dinámicas diferentes: una es el robo y la otra es la violencia de género, más precisamente feminicidio (Fleitas Ortiz de Rozas, Otamendi, 2012). El objeto de estudio son las propuestas de intervenciones del Trabajo Social en situaciones de violencia de género. En el devenir histórico de esta problemática, el discurso establecido por los sectores dominantes que ubicaba la violencia contra la mujer solo en el ámbito de lo doméstico. En la actualidad la situación es diferente, se reconoce que la violencia de género es un problema social, y público que atraviesa todas las clases sociales. (Ferreira, 1992).
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Nacional de Luján
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.subjectTrabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
dc.subjectTrabajo social, violencia de género, mujeres, intervención profesional, violencia familiar
dc.titleViolencia de género : una mirada acerca de las intervenciones del trabajo social
dc.typeThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Este ítem pertenece a la siguiente institución