Thesis
El rol de enfermería en la eutanasia y el suicidio médicamente asistido
Fecha
2020Autor
Álvarez, Mariana Yael
Institución
Resumen
Los avances de la ciencia y la tecnología han logrado que, en los últimos años, cambiara la forma en que se muere. Ahora la muerte se produce en lugares ajenos al paciente, fríos y lejos de sus afectos, como son las terapias intensivas (Farias, Bertolino & Wenk, 2006:1.). Es por esto que ha cobrado importancia el término de “muerte digna”. Se entiende por tal, aquella que se produce:
-Con sufrimiento controlado.
-Conservando la capacidad para transmitir afectos en los últimos momentos.
-Con la posibilidad de tomar decisiones respecto del cuerpo y la vida.
-Respetando las convicciones y valores que han guiado la existencia del paciente. (Farias, et al., 2006:1.)
La eutanasia y el suicidio asistido son procedimientos utilizados para finalizar la vida de los pacientes que se hallan en un sufrimiento insoportable y sin posibilidad de mejora. Tanto en un procedimiento como en el otro, el objetivo principal es poner fin al sufrimiento del paciente. En el caso del suicidio asistido, el paciente es quien, a partir de la ayuda de terceros, realiza el procedimiento; mientras que en la eutanasia, es el médico quien procede a la administración de alguna droga legal. En ambos casos, se hace imprescindible el pedido del paciente, lo que garantiza, de este modo, su autonomía.
El objetivo del presente trabajo es indagar acerca de las publicaciones en torno al rol que ocupa enfermería en estos procedimientos. El propósito de esta investigación es lograr una aproximación acerca de cómo debe desarrollar su acción, cuáles son las tareas que esta profesión de la salud debe asumir, qué aspectos tomar en cuenta para resolver la dicotomía entre roles pasivos o activos, y qué aportes podría llegar a realizar en pos de la consecución de una muerte digna para los y las pacientes que se hallen en el marco de esta temática. Si bien en Argentina estos procedimientos aún no son legales, existe una evidente urgencia en saldar los debates pertinentes, en pos de avanzar en políticas sanitarias enfocadas en el bienestar del paciente hasta los últimos instantes de su vida. Los casos de Melina González y Camila Sánchez, son solo algunos ejemplos de los casos que obligan a llevar adelante este debate y establecer una regulación para estos procedimientos.