Thesis
Análisis metagenómico en biofilms de ecosistemas acuáticos sometidos a contaminación por As y su efecto en Cnesterodon decemmaculatus (Poeciliidae, Cyprinodontiformes)
Fecha
2021Autor
de Diego, Gabriel Alejandro
Institución
Resumen
La contaminación del agua dulce por arsénico (As) es una problemática a nivel mundial.
Particularmente, en los arroyos pampeanos se puede encontrar este metaloide en concentraciones
superiores a las recomendadas por organismos internacionales y a la estipulada por las
normativas nacionales. Esto es de gran preocupación ya que se han informado serias
consecuencias de la exposición a altas concentraciones de As tanto a nivel de la salud humana
como a nivel ecológico. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar el efecto del As
sobre la estructura de la comunidad del biofilm y sobre ejemplares del pez nativo Cnesterodon
decemmaculatus. Para ello, se recolectaron muestras de biofilm del arroyo Naveira, Luján,
Provincia de Buenos Aires (Coordenadas: 34o34'02" S 59o03'51" O) y se utilizaron peces C.
decemmaculatus criados en laboratorio. Se tomaron muestras de agua del sitio de muestreo para
calcular el Índice de Calidad del Agua. Se realizaron dos bioensayos. En el primero, se cultivó el
biofilm a diferentes concentraciones de As (0, 0,2 y 20 mg/L) en acuarios de vidrio, dentro de
cámaras de incubación con fotoperíodo y temperatura controlados (16 h L:8 h O y 22 ± 1°C), y
aireación constante durante 31 días con renovaciones del medio cada 9 días. Luego, se realizó la
extracción de ADN de las muestras de los 3 tratamientos y del arroyo. Para amplificar los
fragmentos de gen 16S ARNr de las muestras de la comunidad de biofilm, se utilizó 30 ng de
ADN purificado, estudiando las regiones hipervariables V3 y V4 del gen 16S bacteriano. Se
analizó la composición taxonómica de cada muestra, la diversidad alfa de cada tratamiento, las
principales vías metabólicas y se realizó un Análisis de Componentes Principales de los phylum
presentes y un Análisis Discriminante Lineal de las vías metabólicas. Se observaron cambios
significativos en relación a la composición taxonómica de las bacterias que componen esta
comunidad microbiana tras la exposición al metaloide. Sin embargo, este efecto no se observó en
la concentración baja utilizada (0,2 mg / L), que es la que se corresponde a niveles
ecológicamente relevantes. Los phylum que se vieron significativamente afectados fueron
Verrucomicrobiota, Acidobacteriota, Patescibacteria, Hydrogenedentes y WPS-2. Las
frecuencias relativas de los grupos Verrucomicrobiota, WPS-2 y Patescibacteria se vieron
notablemente disminuidas en el tratamiento con alto As, mientras que el grupo Acidobacteriota
se vió incrementado en ambos tratamientos con As. Finalmente, se logró caracterizar el perfil
metabólico del biofilm crecido sobre las hojas de organismos de la planta acuática Elodea
7
canadensis en el Arroyo Naveira. Además, se identificaron las principales rutas metabólicas
alteradas tras el cultivo en laboratorio y tras la exposición a As.
Por otro lado se realizó un bioensayo de 9 días, con renovación de los medios cada 48 h, en
acuarios de vidrio, dentro de cámaras de incubación con fotoperíodo y temperatura controlados
(16L:8O y 22 ±1°C), y aireación constante. En este caso, se utilizaron diez peces nativos de la
especie C. decemmaculatus por pecera y se realizaron cuatro tratamientos: peces en agua potable
(AP), peces en un medio con concentración de As 1 mg/L, peces en AP con biofilm y peces en el
medio con As y biofilm. Tras 4 días de exposición a As se realizaron observaciones de conductas
alimentarias. Para esto, se colocaron 5-6 esferas de alimento Tetrafin molido con agar cuya masa
total fue de 12 mg, aproximadamente el 1% de la masa total de peces y se determinó el Tiempo
de Primera Captura (TPC, tiempo (s) transcurrido entre el agregado de las esferas de alimento y
la primera captura) y el Tiempo Total de Captura (TTC, tiempo (s) desde la primera captura
hasta el consumo final del alimento ofrecido). Luego, se estimó el TTC por cada miligramo de
alimento por cada pez para cada unidad experimental. En este sentido, se identificó el Tiempo de
Primera Captura como un posible biomarcador comportamental dado que mostró una reducción
significativa en el tratamiento con As. No se observaron diferencias significativas en las
mediciones del Tiempo Total de Captura. El biofilm mostró un efecto amortiguador de la
toxicidad del As sobre los peces nativos utilizados ya que en el tratamiento realizado con peces,
biofilm y As el TPC no se vió disminuido como sucedió en el tratamiento sin biofilm.
Este estudio evidenció el efecto de la exposición a As sobre la comunidad bacteriana del biofilm
y sobre algunas conductas alimentarias de C. decemmaculatus.