Thesis
Consumo Problemático y Estrategias de Intervención Profesional: una experiencia en mujeres desde la economía social y solidaria.
Fecha
2021-08Autor
Scarnato, Fernando Adrián
Institución
Resumen
En la actualidad el fenómeno del consumo problemático de sustancias, sean éstas
legales o ilegales, es de gran preocupación a nivel mundial.
Se vive en un mundo de relaciones sociales donde se promueve el consumo, se
alienta e
impulsa una cultura de adquirir y poseer objetos con el fin de satisfacer el
deseo de las personas y lograr cierta “plenitud”.
El consumo problemático de sustancias no se puede pensar por fuera y de manera
aislada de la cultura consumista imperante. En ese
sentido, resulta importante
problematizar
-
dimensionar dicho asunto para indagar y comprender cómo afecta la
salud física y/o psíquica, las relaciones sociales de las personas y qué respuestas
se ensayan desde las políticas públicas para la atención terapéutica y de asistencia
a la población afectada.
En las últimas décadas se observa que desde diferentes perspectivas y miradas se
coincide; en la desigualdad de posibilidades en el acceso a recibir un tratamiento
específico para las mujeres que se encuentran
atravesando una situación de
consumo problemático.
Si bien, las mujeres han incrementado el consumo; los tratamientos que se ofrecen
en su mayoría son pensados para varones. No se contemplan las diferencias
biológicas y de género. Esta realidad refuerza la inequidad de acceso, continuando
con la invisibilidad y ocultamiento de dicha situación problemática de las mujeres.
En Argentina la situación es similar, no se contemplan estas realidades y por lo
tanto las políticas públicas de abordaje que se desarrol
lan no tienen en cuenta éstas
particularidades. Los dispositivos de tratamiento exclusivos para mujeres no
superan el 5 % del total de los servicios específicos en el país.
El Trabajador Social, como profesional integrante de los equipos interdisciplinarios
de intervención según la Ley Nacional de Salud Mental del país
–
entre otras
normas
-
tiene enormes desafíos donde desarrollar el ejercicio profesional cotidiano
en el área; con el fin de contribuir a dar respuestas a algunos de los múltiples
aspectos y dimensiones que confluyen en la problemática.
Entendiendo tales dimensiones como los aspectos culturales, biológicos, históricos,
socio
-
económicos, etc. que condicionan la vida de las personas y donde el
mejoramiento está ligado a la concreción de los derechos humanos.
Es por ello, que resulta de suma importancia recuperar y reconstruir la experiencia
productiva autogestiva concreta, llevada adelante por las mujeres que se
encontraron realizando tratamiento por cons
umos problemáticos
en la Casa
Educativa Terapéutica de Luján “El Puerto”.
En donde, dichos espacios de trabajo se desarrollaron en el marco de la economía
social y solidaria, apuntando a construir y vivenciar espacios colectivos de
organización y de trabajo.
Cabe señalar,
que la experiencia productiva se presenta como el resultado de la
intervención estratégica llevada adelante por los profesionales del Trabajo Social;
con el objetivo de atender y buscar respuestas a la dimensión socio laboral.
Asimismo, las mujeres participantes de los emprendimientos productivos se
encontraban realizando el proceso terapéutico
-
bajo modalidad residencial
-
en un
dispositivo únicamente para mujeres, en el cuál contaban con la posibilidad de
alojarse junto a sus hijos/as.
Por último, es oportuno adelantar que el dispositivo
en el cuál
se desarrolló la
experiencia productiva fue de carácter público
y financiada en su totalidad con
fondos nacionales.