Thesis
Las Configuraciones Familiares en Argentina entre el siglo XX y principios del siglo XXI
Fecha
2020Autor
Figueroa, Carla Silvina
Institución
Resumen
El propósito del Trabajo Final de Graduación es desnaturalizar el concepto de familia, para ello se debe tener en cuenta que a lo largo de los años ha sufrido grandes transformaciones al interior de la misma. Esto se ha dado a través de los diferentes contextos económicos, sociales, políticos y culturales según el modo de producción imperante. Los cuales influyeron en la organización de la familia, su funcionamiento, los roles de cada uno de sus miembros y su manera de relacionarse entre ellos. Es así como la mujer asume un rol importante dentro de la sociedad, más precisamente en los últimos tiempos, tanto al interior de la familia como fuera de ella, en el ámbito público. Esto provocó una gran tensión y al mismo tiempo una ruptura en la familia tradicional con características de origen patriarcal. De esta manera, podemos decir que no existe un modelo único de familia sino una diversidad de familias lo que nos permite hablar de conformaciones familiares. En esta investigación se intentará describir las configuraciones familiares en Argentina durante el siglo XX y principios del siglo XXI, para ello se llevará a cabo una recopilación bibliográfica, así como también la utilización de datos estadísticos y censos (INDEC). Por lo tanto, el tipo de investigación que se realizará será de carácter cualitativa, ya que buscará profundizar las diferentes influencias sociales de los distintos actores presentes en la sociedad desde una perspectiva histórica. En resumen, es necesario generar nuevos aportes teóricos que contribuyan a la intervención del Trabajador Social. Los cuales permiten conocer, indagar, investigar, problematizar y de esta manera desnaturalizar prácticas cotidianas en el momento de la intervención desde la reflexión disciplinar “(...), ya que estos nos permitirán superar las expresiones que, aunque muchas veces son bienintencionadas, quedan entrampadas en prácticas voluntaristas”. (Walter Giribuela, 2019, p.3)