Thesis
El control de la lectura : las reglamentaciones sobre los libros de lectura en la Argentina (1940-1965)
Fecha
2005Autor
Linares, María Cristina
Institución
Resumen
En el presente trabajo nos propusimos como objeto de estudio observar las modificaciones que se produjeron en los reglamentos de jurisdicción nacional sobre los libros de lectura escolar, en el período que comprende desde la década de 1940 hasta la década de 1960 en Argentina.
Para ello se analizaron las reglamentaciones de 1941, 1951, 1957 y 1965. El acercamiento a ellas contempló el estudio de los contextos de producción de las mismas, sus antecedentes y sus contenidos. También hemos realizado un análisis del grado de impacto que han tenido las reglamentaciones sobre la producción de los libros y los cambios que han provocado en los mismos. Por otro lado observamos las repercusiones que han tenido las reglamentaciones en parte del ámbito docente a través de la revista La Obra y las concepciones pedagógicas que han sustentado a las normativas.
Del estudio realizado pudimos observar que el Reglamento de 1941 condensó los principales aspectos que definieron al género de libro de lectura, fue el modelo de las reglamentaciones posteriores y homogeneizó a las producciones que estuvieron en vigencia durante las tres décadas siguientes.
El grado de centralización y control alcanzado a finales de la década de 1930, avanzó aún más durante el peronismo. El Reglamento de 1951 comparte con el de 1941 una base filosófica organicista, aunque presentó rupturas respecto al anterior, fundamentalmente al obligar a incorporar contenidos partidarios.
A partir del reglamento de 1965 hemos observado un punto de inflexión en cuanto al grado de control sobre los libros. La reducción en la cantidad de artículos y el tipo de articulado eliminado, provocó una menor incidencia de la reglamentación sobre la producción de los libros.
El análisis de los cambios que se sucedieron en los libros de lectura, paralelamente a las modificaciones en las normativas, nos permitió observar que la producción del libro se vio fuertemente condicionada a las reglamentaciones.
Pensamos que las regulaciones sobre los libros sufrieron modificaciones en donde se articularon el discurso pedagógico con los imperativos ideológicos-políticos, señalando la direccionalidad de los discursos. Entendemos que a finales de la década del '60 tuvo mayor importancia el primero de ellos. En el análisis que hemos realizado sobre la Reglamentación de 1965 y el posterior accionar de la Comisión encargada de redactar las pautas para la evaluación de los textos en 1966, pudimos observar que existió una continuidad en los lineamientos pedagógicos pero no en los políticos. Este supuesto se vio fortalecido por el estudio sobre los libros que hemos realizado.
En clave pedagógica el modelo a pesar de seguir siendo hegemónico, comenzaba a “normalista”, a pesar de seguir siendo hegemónico comenzó a mostrar su agotamiento. Este modelo marcó la orientación pedagógica de las reglamentaciones y también imprimió la escena de lectura escolar que estuvo vigente desde finales del siglo XIX hasta avanzado el silgo XX, la lectura oral expresiva práctica. Esta escena fue acompañada por un tipo de libro que permitiera tal práctica: el libro pequeño
de tapas duras, tal cual lo requerían las reglamentaciones hasta 1965.