Thesis
Estudio etnobiológico sobre patrimonio biocultural en la feria de Santa Catalina, Jujuy (2015- 2016)
Fecha
2018Autor
Tartaglia Gamarra, Belén
Institución
Resumen
Este trabajo se presenta una aproximación etnobiológica de la feria en Santa Catalina, Jujuy (Argentina), donde se analizaron los productos, intercambios y formas de transporte. Cada 25 de noviembre se celebra la fiesta patronal, a la cual precede la feria de 3-4 días de duración con participación binacional, donde llegan caravanas de burros y llamas de Bolivia y de localidades de Argentina.
Se estudiaron las ferias de dos años consecutivos, 2015 y 2016. La metodología utilizada
fue observación participante y encuestas, con los diferentes pobladores y actores sociales, pertenecientes a comunidades tanto bolivianas como argentinas. Se registraron las sucesivas llegadas, montajes y procesos, y su dinámica en los 3 intensivos días de feria, así como los intercambios llevados a cabo en la misma.
Las caravanas (que tienen un origen prehispánico, desde hace unos 2000 años) llegan
entre los días 23 y 24. Además de las caravanas, llegaron en ambos años “fletes de
camionetas” que fue un servicio importante para los artesanos olleros y productores andinos que se encuentran en comunidades más alejadas del vecino país, Bolivia, y no son caravaneros; pero también fue un medio de transporte que comenzó a observarse con mayor frecuencia.
En el año 2015 llegaron 17 caravanas, 15 de burros Equus assinus (88%) y dos de llamas
Lama glama. El porcentaje de burros cargueros fue 57%, con una media de 12,6 animales
por caravana. Y en el año 2016 llegaron 9 caravanas, siete de burros (77,7%), dos de llamas y una gran presencia de camionetas. El porcentaje de burros cargueros fue 91,76%, con una media de 12,14 animales por caravana.
En ambos años, el producto principal de transporte, ya sea en caravanas como en
camionetas, fue fibra de llama, en menor cuantía de oveja y otros productos altiplánicos.
Los camiones transportaban principalmente productos alimentarios industriales, como
harina, azúcar, fideos, galletitas, aceite. El intercambio principal fue de fibra por bolsa de 50 kilos de harina. Otros productos que se intercambiaron fueron chalona, charqui, grasa,
cueros de llama y oveja, vasijas, plantas alimentarias y medicinales, quinua, coa,
chachacoma, churqui, entre otros como parte de productos altiplánicos. De los valles los
principales productos fueron maíz, habas, zapallo, especias; además de medicina
tradicional. Los intercambios se clasificaron en “intercambio asimétrico” mediado por el
mercado y el valor de oportunidad (entre caravaneros y camioneros) y el “trueque reciproco intraétnico con reciprocidad equilibrada” entre pobladores tradicionales.
Además, se realizó un análisis enmarcado en las ideas de productos y servicios
ecosistémicos identificando los orígenes de los productos intercambiados en la feria y
relacionándolos con sus ecosistemas de origen.
Analizamos la importancia que tienen las prácticas ancestrales, como las caravanas, los
conocimientos trasmitidos por generaciones y las creencias que hacen mantener viva la
trasmisión cultural, revalorizándolo como patrimonio biocultural.