Thesis
Relevamiento georreferenciado y mapeo de ejemplares arbóreos en las avenidas principales de acceso al partido de Ituzaingó, provincia de Buenos Aires.
Fecha
2019Autor
López, Macarena Gala
Institución
Resumen
La presencia de los árboles constituye un elemento vivo natural apreciado en los espacios verdes y ciudades por sus valores estéticos y paisajísticos, como también por sus beneficios que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. Ellos poseen la capacidad de disminuir la temperatura del aire, funcionar como filtros para los contaminantes urbanos y regular el flujo y la calidad del agua.
La integración del arbolado urbano en el diseño de las urbanizaciones y de las vías públicas no debe ser contemplada únicamente como un elemento complementario o adicional, ya que independientemente de sus funciones climatológicas, sus servicios sociales y medio ambientales, pueden reforzar aspectos funcionales y de infraestructura. Asimismo, brindar espacios que estimulan la actividad cultural de los habitantes de la comunidad.
Sin embargo, no se reconoce la importancia que tienen los árboles, y el arbolado público, en las zonas urbanas y periurbanas. Aquellos árboles que han sido plantados en el pasado están desapareciendo rápidamente, debido a que muchos han cumplido su ciclo biológico o han sido derribados por eventos climáticos como tormentas y fuertes vientos, sumado esto al crecimiento urbano que avanza sobre zonas forestadas destruyendo la vegetación y remplazándola con asfalto y concreto. Por estas razones, se generan impactos negativos que perjudican la calidad de vida de los habitantes, además de contaminación acústica, concentración de contaminantes sólidos y gaseosos, temperaturas más altas, etc. (Bormioli, DiFranco, Cucciufo & Craig, 2
La integración armónica del arbolado en la ciudad, debe ser un objetivo de la planificación urbana, en el marco de una política municipal que conciba al espacio público como espacio fundamental para el mejoramiento de la calidad de vida en la ciudad. Para eso es necesaria una gestión coordinada de las direcciones municipales con incumbencia, como las de espacios verdes, obras y servicios públicos y otras relacionadas, más la participación ciudadana, de los colegios profesionales y de las instituciones educativas. (Ledesma, 2008).
Actualmente los municipios necesitan contar con información sistemática y actualizada de este recurso urbano, para desarrollar planes de manejo tendientes a la gestión de dicho recurso.
Este manejo consiste en un conjunto de actividades administrativas, estratégicas y ejecutivas que deben realizarse para lograr un arbolado que contribuya al bienestar fisiológico, sociológico y económico de la sociedad urbana, todo ello con una disponibilidad económica limitada (Villagrán,2001).
En la Municipalidad de Ituzaingó, la Dirección de Políticas Ambientales, que depende de la Secretaría de Planificación, Desarrollo Urbano y Ambiente, cuenta con personal capacitado para el compromiso responsable en el mantenimiento del arbolado, de su estado sanitario, como también del control y evasión de accidentes producidos por negligencia en su conservación; no obstante,
hasta el momento no se pudo hacer hincapié en un relevamiento arbóreo completo de las calles principales del partido ni de las zonas ecológicamente protegidas, determinadas en la Ordenanza No 2013-07, lo que produce inconvenientes al momento de la gestión integral y planificación.
Por este motivo, el objetivo de esta pasantía es realizar un censo georreferenciado de ejemplares arbóreos en las avenidas principales de acceso al partido de Ituzaingó, con el fin de realizar mapas temáticos en base a sistemas de información geográfica, que resulten de utilidad para la gestión del arbolado urbano. Permitiendo, a su vez, que la metodología implementada para el relevamiento arbóreo se tome como base para futuros censos a realizarse en el partido.
Por consiguiente, es necesario contar con datos actuales y sistemáticos, con lo cual, la realización de un censo con GPS como herramienta de gestión representa un aspecto que permite detallar la cantidad, la calidad, las condiciones y los requerimientos necesarios para un mantenimiento adecuado, generando así lineamientos y consideraciones en el manejo del arbolado
urbano. (Bormioli, DiFranco, Cucciufo& Craig, 2015). Asimismo, logra comprender mediante un diagnóstico posterior, la capacidad de adaptación, la longevidad y aceptación de la población.
Por otra parte, la utilización de los sistemas de información geográfica permite fortalecer y dar un marco más sistémico al relevamiento arbóreo, ofreciendo la posibilidad de un trabajo multidisciplinario y un fácil acceso a los datos, además, de ser considerados como una técnica que facilita la búsqueda de respuestas simples de índole espacial (Marina Miraglia, Nicolás Caloni y Gustavo D. Buzai, 2015).
Finalmente, el marco teórico y metodológico lo brinda el Proyecto de Investigación denominado “Desarrollo de un método simple de predicción del riesgo de rotura o caída de árboles en espacios comunitarios vulnerables”, aprobado y financiado por el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación productiva de la Nación (convocatoria PROCODAS 2013) y avalado por el Departamento de Tecnología de la UNLu (Res. CDDT 261/13). Dentro del marco de este Proyecto, se han realizado diversos censos y relevamientos de espacios verdes y del arbolado público en los partidos de Luján y de Mercedes, donde desarrollaron planillas de censo y métodos de evaluación de riesgo y utilizaron el programa Quantum GIS (QGIS) como herramienta de georreferenciación de la
información y la elaboración de mapas temáticos.