Thesis
Abadesas y Clérigos: poder, religiosidad y sexualidad en el monacato español siglos IX-XV
Fecha
1998-11Autor
Lagunas, Cecilia
Institución
Resumen
Entre las instituciones eclesiásticas, los monasterios, han sido permanentemente objeto de tratamiento en la historiografía española, aunque abordándolos desde diferentes ángulos de interpretación.
Indudablemente, han sido los estudios de corte positivista, aplicados al análisis del régimen jurídico de estas entidades, los primeros en dar frutos en el campo historiográfico, produciendo obras de innegable valor académico, como han sido en este sentido los aportes brindados, entre otros, por José Orlandís o Alfonso García Gallo.
En los últimos treinta años se privilegiaron otros enfoques, a los que podríamos caracterizar como económico-sociales, producto de la incorporación de nuevos marcos conceptuales que respondían tanto al aparato categorial del materialismo histórico como a las variadas propuestas, estructural/antropológicas, provenientes del campo intelectual francés. Pero todos ellos, en su medida, han contribuido a esclarecer el carácter feudal de la sociedad, economía e instituciones peninsulares en el período medieval.
Esta tesis tiene entonces, como objeto de estudio el monacato en tanto institución feudal/religiosa —entre los siglos IX al XV en el NO peninsular—abordando los centros como tal, en tanto organismos de dominium señorial y de poder político e ideológico feudal, pero también como espacios generizados, es decir, lugares donde hombres y mujeres establecieron determinados vínculos sociales, religiosos y de poder, derivados de su específica adscripción de clase y género y también, espacios donde los sexos vivieron singulares y colectivas experiencias de espiritualidad al margen, muchas veces, de la prescriptiva canónica oficial.
Los aspectos conceptuales de este trabajo responden a los presupuestos temporales, espaciales y argumentativos señalados, y los hemos presentado en una estructura bipartita: una primera parte, que consta de dos capítulos, 4 y 5, en donde desarrollo, con el correspondiente soporte bibliográfico, aspectos teórico-metodológicos e historiográficos sobre los estudios de género y el
monacato altomedieval, y, en la segunda parte, capítulos 6 y 7, abordo, utilizando fondos documentales inéditos y éditos, lo que constituye el desarrollo central de esta tesis, las formas en que hombres y mujeres ejercieron el poder, vivieron experiencias espirituales y se ordenaron y simbolizaron sus conductas sexuales en instituciones eclesiásticas que tomé como modélicas: las
comunidades monásticas altomedievales en el NO peninsular, el monasterio cisterciense burgalés de las Huelgas en el período central del medievo y el monasterio santiaguista leonés de'San Marcos de León, en la Baja Edad Media.
Este trabajo que presento es uno de Historia Social, “aunque planteado y enriquecido por nuevas encrucijadas teóricas y metodológicas, las que sin abandonar las configuraciones de las clases sociales, los protagonistas convergen interrogados desde la biología, las construcciones simbólicas y los conflictos sociales y políticos con el fin de tomar socialmente más eficaces e históricamente más significativas las experiencias sociales —individuales y colectivas—de los sujetos en la Historia".