Thesis
Monocultivo de soja, tenencia de la tierra y propiedades edáficas: un estudio de caso en la localidad de Banderaló, partido de General Villegas (Buenos Aires)
Fecha
2020-08-10Autor
Poma, Lucas
Institución
Resumen
Desde el comienzo del “boom de la soja” en la década del 70 en la Argentina, se han ido
modificando los sistemas de producción agrícola ya sea desde los tipos de tenencias hasta
los diferentes procesos de explotación de las tierras. Destacándose en este último punto el
proceso de siembra directa, la cual modificó casi por completo el proceso de producción de
los cultivos
El trabajo se realizó en dos establecimientos agrícolas, ubicado entre General Villegas y
Banderaló al noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Uno de los establecimientos es
producido por su dueño y el otro es arrendado. Como objetivo general se propuso vincular
la predominancia del cultivo de soja en SD, las formas de tenencia de la tierra con las
variables edáficas, en ambientes representativos del Oeste de la provincia de Buenos Aires.
Entre los distintos regímenes de tenencia, propiedad y arrendamiento, se seleccionaron
lotes con ambientes característicos de la zona, allí se realizó una descripción de los suelos,
se tomaron muestras compuestas de los horizontes superficiales para analizar los
componentes físicos (textura) y químicos (materia orgánica, nitrógeno total, y fósforo
disponible). Para cada ambiente y cada tipo de tenencia. También se realizó una evaluación
de la cobertura del suelo a través de la toma de una fotografía digital en el campo y luego
se procesó con un software específico. También se recolectó información socioeconómica
a partir de Censos Nacionales Agropecuario y entrevistas a los productores de ambos
establecimientos. Los resultados de las variables edáficas y la cobertura de suelo, se
analizaron por estadística descriptiva y análisis de varianza según los distintos ambientes y
el tipo de tenencia. En base a esto se espera contribuir al debate de la ley nacional de
arrendamiento desde el punto de vista del uso y manejo de la tierra.
Según los datos analizados, el campo arrendado presentó resultados favorables desde las
características edafoambientales, debido al manejo técnico, ya que su enfoque no está solo
en la rentabilidad anual, sino que apunta a una estabilidad de producción a lo largo del
tiempo, motivado también por contratos a largo plazo, destacando, también que en la
rotación hay una alta proporción de cultivo de soja. Los resultados del establecimiento
propio se deben a una mirada corto placista de la producción, enfocado más que nada en
una rentabilidad positiva anual sin tener mucho interés en la estabilidad de producción a
largo plazo.