Thesis
Investigación de datos estadísticos comparados, referentes a la inserción de conocimientos ambientales, en la planificación de la educación secundaria básica de la ciudad de Campana
Fecha
2014-07-07Autor
Stadelman, Pablo Adolfo
Institución
Resumen
El problema de la educación ambiental, es un aspecto más dentro de la problemática educativa, donde el medio ambiente, se va insertando en los programas porque esta de moda, aunque esto se haga básicamente por medio de nociones abstractas. Tanto las ciencias naturales, como las demás materias de índole ambiental, suelen enseñarse a través de la mera presentación de nociones encontradas en libros, sin tener en cuenta la práctica de estos contenidos. Es así que el sistema educativo, sitúa al hombre fuera del ámbito natural, llevándolo a observar la naturaleza como un simple escenario decorativo, en el cual no se sabe que acción desarrollar. Aquellos programas de gestión de la naturaleza, deben describir entre sus pilares fundamentales, a la educación en cualquiera sea su ámbito. Esta gestión de la naturaleza, no debe enfocarse solo en la planificación del uso del territorio, o solución de un problema de contaminación, por nombrar algún caso de índole ambiental, sino, en lograr un cambio cultural que incluya a la educación ambiental, como método de enseñanza en cualquiera sea el nivel educativo. El medio ambiente, como se ha dicho, esta de moda, y la apertura de nuevos parques naturales, la acción de los medios de comunicación y especialmente el hecho de que la sensibilización del público se acrecienta en situaciones concretas de conflicto (la contaminación de una zona protegida por ejemplo), facilitarán la pauta de una nueva orientación de las actitudes educativas actuales. Es la escuela quien tiene el deber de favorecer esta sensibilización colectiva, sobre todo, estableciendo un grupo de motivaciones personales de interés por la naturaleza, y una plataforma cultural sobre aquellos mecanismos que aseguran el funcionamiento de los ecosistemas naturales, obligando de esta manera a efectuar una inminente tarea de educación ambiental.
La relación entre el hombre y la naturaleza no cambiara solo con una enseñanza mas madura de las materias escolares, sino que además, demanda
4
cambios sociales mucho mas profundos, sobre todo en las relaciones de producción entre naciones y dentro de las naciones. Los programas y las clases prácticas, pretenden que los temas se desarrollen en base a aspectos descriptivos, de manera sistemática, morfológica y anatómica, detallando a los hechos u objetos como ciencias desarrolladas, sobre la base de la observación y la experimentación. Se suma a esto que los procedimientos de evaluación de los contenidos ambientales, se ven afectados, además, por desiguales problemas a nivel escolar, que derivan de la actual ordenación de los programas escolares. Estas dificultades se refieren a la insuficiente preparación del docente para un enfoque ambiental en los contenidos que dicte en clase, sumado a la falta de textos y guías adecuadas para exponer estos temas. En vez de asignarse a los profesores unas horas de dedicación a estos contenidos, que permita llevar a cabo programas interdisciplinarios, con una contribución enriquecedora para todos, se opta por romper de manera asidua la atención del alumno, alternando a lo largo de una misma jornada varios temas completamente desligados entre si. Este hecho perfectamente conocido y muchas veces discutido, asume una especial relevancia para la enseñanza de las ciencias naturales, y más todavía, hacia a aquella materias donde se refieren a aspectos ambientales.