Thesis
Análisis multi-temporal de uso del suelo en la cuenca del Río Quinto, provincia de San Luis, Argentina en los años 2009 y 2019
Fecha
2019-12Autor
Leonhart, Elina Lucrecia
Institución
Resumen
La cuenca del río Quinto cuenta con los recursos naturales estratégicos para el
desarrollo de la provincia de San Luis.
Con una superficie de 1.120.780 hectáreas y localizada al noreste de la provincia de
San Luis, es la única proveedora de agua dulce para los asentamientos humanos más
poblados y surte de insumo a las actividades económicas más productivas.
Sin embargo, últimamente ha sido impactada por el avance de la frontera agrícola
produciendo una variación en el uso del suelo a través del tiempo.
En este contexto y ante la escasez de información actualizada, el presente estudio tuvo
por objetivo, generar información cartográfica detallada sobre la variación de usos del
suelo en la cuenca del río Quinto en los años 2009 y 2019, como aporte base para un
ordenamiento territorial en las cuencas hídricas de la provincia de San Luis.
Las imágenes satelitales Landsat 5 y Oli 8, más el aporte de los sistemas de
información geográficos, fueron el sustentos geo tecnológico que permitieron realizar
el tratamiento digital de la información, que conjuntamente con el conocimiento de la
zona se pudo aplicar una clasificación supervisada.
Se definieron clases que respondían a los uso de suelo agrícola, mixto (agrícola –
ganadero), urbano, minero, vegetación natural y agua.
Como corolario se concluye que el abordaje del estudio a nivel de cuenca hídrica es
inédito para la provincia.
El análisis multitemporal muestra que los usos de suelo no cambiaron en los 10 años,
pero la variación de superficie por cada clase, influye directamente sobre los demás
usos.
Una de los resultados más relevante, es el de vegetación natural. Esta clase ha variado,
con una tendencia aparente de mantenerse en algunos sectores y en otros a disminuir.
En cuanto a la variación en superficie del uso agua, se reflexiona que las condiciones
ambientales propias de la zona, obligan a generar políticas públicas que tiendan a
construir embalse para reservorio de agua dulce.