Thesis
Riesgos Ambientales: Inundaciones urbanas en Luján. Gestión integral del riesgo. Prevención y mitigación, por su valor y condiciones de vulnerabilidad del patrimonio cultural, natural y social; mediante la implementación de distintas modalidades de educación formal, no formal e informal
Fecha
2015-12Autor
Matranga, Raúl H.
Institución
Resumen
La ciudad de Luján, una de las más antiguas de la Provincia de Buenos Aires, posee un valioso patrimonio cultural, natural y social integrado por sus notables y numerosos acontecimientos históricos y religiosos, por la majestuosa Basílica Nacional y por el Complejo Museográfico Provincial “Enrique Udaondo”, uno de los más importantes de América Latina.
Con el paso de los años y ante las cada vez más numerosas visitas y peregrinaciones, la zona se fue convirtiendo en un centro turístico muy importante. La proximidad del río Luján y los distintos centros de entretenimientos y diversiones le otorgan un atractivo especial. El turismo pasó a ser una fuente de ingresos significativa para la economía de la ciudad se incorporó en este aspecto el patrimonio natural.
Este importantísimo patrimonio cultural, natural y social se encuentra frecuentemente amenazado por el riesgo de inundaciones que de manera periódica y con diversa intensidad, afectan a la ciudad de Luján. Tanto la Basílica como los edificios históricos que
integran el Complejo Museográfico se encuentran ubicados a escasos metros del río Luján.
Por la importancia que estos inestimables e irreemplazables bienes tienen para la cultura de nuestro país y para la protección de la industria turística local es imprescindible realizar un estudio de las acciones necesarias para evitar y/o mitigar los daños que
provocan las inundaciones, como así también la factibilidad de su implementación. Del mismo modo, adscribir a la tendencia mundial de turismo sustentable, de manera tal que las actividades turísticas sean respetuosas con el medio cultural, natural y social.
La defensa contra las inundaciones incluye medidas estructurales y no estructurales; que dan protección o reducen los riesgos perjudiciales de estos eventos naturales. Las medidas estructurales incluyen, represas, reservorios, mejoras en los canales de los ríos, depresiones para desbordamiento, cauces de alivio, etc.
Las medidas no estructurales consisten en el control del uso de los terrenos y de los humedales, zonificación, reglamentos de construcción y del uso de la tierra de las cuencas hidrográficas. La implementación de una adecuada gestión del riesgo. Dentro de éstas últimas medidas de protección y/o mitigación deberíamos incorporar sin duda alguna, el aporte de la educación con todas sus posibilidades, formal, no formal e informal. Una sociedad informada, consciente y responsable exige y viabiliza la
concreción de las medidas estructurales y no estructurales necesarias.