Thesis
Generación de cartografía temática del arbolado urbano mediante el uso de SIG en la Localidad de Olivera, Partido de Luján , Provincia de Buenos Aires
Fecha
2016Autor
Rodríguez Bormioli, Nicolás
Institución
Resumen
El arbolado en una ciudad representa un aspecto importante para la planificación y
gestión del espacio público por parte de los municipios. Para obtener la plenitud de sus
potencialidades, los
diferentes ejemplares deberían disponer de espacio y condiciones
adecuadas, además de ser valorado y gestionado de manera responsable. La mayoría de
los árboles y arbustos en las ciudades se plantan para proporcionar belleza y sombra. Sin
embargo contribuyen, además, a muchos otros propósitos y funciones sociales,
comunitarias, ambientales y económicas, que resulta necesario considerar. No se suele
reconocer la importancia que tienen los árboles, y el arbolado público, en las zonas
urbanas. Aquellos árboles
que han sido plantados en el pasado están desapareciendo
rápidamente, debido al crecimiento urbano que destruye la vegetación y la reemplaza con
asfalto y concreto. Ello genera impactos negativos que perjudican la calidad de vida de los
habitantes, además
de contaminación acústica, concentración de contaminantes sólidos y
gaseosos, temperaturas más altas, etc. Resulta evidente la notoria escasez de áreas verdes
o lugares públicos arbolados en las urbes del país. Sin embargo el arbolado urbano
representa un
patrimonio paisajístico por su valor estético; un patrimonio social, por la
mejora que aporta al espacio vital y un patrimonio histórico como elemento de
acompañamiento de la arquitectura y de los hechos ligados a él. Actualmente ha cobrado
relevancia, en
especial en aquellas cuencas altamente urbanizadas, como reguladores de
las precipitaciones, de la escorrentía superficial, de su importancia como mecanismo de
infiltración del suelo y de reducción de la erosión del suelo. Por lo tanto, el arbolado
público es lo que otorga carácter a una ciudad, eleva su perfil y ofrece calidad de vida a
sus habitantes.
Dados los múltiples beneficios que el recurso brinda a la sociedad, su rendimiento no se
debe medir sólo en función del crecimiento en altura y diámetro,
sino en valores estéticos,
de aceptación, longevidad, y de adaptación de especies, es por eso que en los inventarios
urbanos se toman en cuenta características en condición y vigor del individuo, así como
ciertos aspectos intangibles (Martínez, 2005).
Actualmente los municipios necesitan contar con información sistemática y actualizada
del recurso, para desarrollar planes de manejo tendientes a la gestión de este recurso
urbano. Este manejo consiste en un conjunto de actividades administrativas, estratégicas
y ejecutivas que deben realizarse para lograr un arbolado que contribuya al bienestar
fisiológico, sociológico y económico de la sociedad urbana, todo ello con una
disponibilidad económica limitada (Villagrán, 2001). Dentro de la gestión del arbolado
público se busca, como objetivo prioritario, mantener un mejor estado fisiológico de los
ejemplares que lo componen (Passola, 2011).
Es por ello que el censo como herramienta de gestión proporciona datos detallados sobre
la cantidad, calidad, condición y los
requerimientos necesarios para un mantenimiento
adecuado, generando así lineamientos y consideraciones en el manejo y cuidado del
arbolado urbano en su conjunto (Zamudio Castillo, 2001). El diagnóstico del arbolado en
general, la evaluación del riesgo en particular y su ubicación georreferenciada a partir de
un Sistema de Información Geográfica (SIG), representan insumos importantes para lograr
dicha gestión. Los SIG permiten, de esta manera, la captura, recuperación, y análisis de los
datos con la ventaja
de que la información se encuentra geográficamente referenciada y
disponible para un rápido uso. Tiene diferentes usos en relación al arbolado urbano tales
como la ubicación de árboles, el análisis espacial de los ejemplares, la elaboración de
diagnósticos
y la contribución para el desarrollo de un plan de manejo adecuado.
Actualmente, los SIG permiten obtener una precisión muy aceptable en la incorporación
de información de inventarios. La característica de los SIG de almacenar y analizar la
información através de diferentes capas temáticas permite su adaptación a los
requerimientos del estudio de ambientes urbanos.
Los datos referidos al arbolado urbano deben ser actuales para contribuir de manera más
efectiva a la gestión de los mismos y a la toma de dec
isiones por parte de los organismos
competentes. Sin embargo no existe, en la actualidad, información referida al estado y la
calidad del arbolado urbano de manera precisa, limitando la toma de decisiones dentro
del partido.
A partir de un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de Luján, denominado
“
Diseño Participativo y Sustentable del Arbolado Urbano de Luján
” cuyos responsables son
el Ing. Agr. Emiliano Cucciufo y la Dra. Ing. Agr. Elena Craig,
y un
Proyecto de investigación
de la Universidad
Nacional de Luján, titulado “
Desarrollo de un método simple de
predicción
del riesgo de rotura o caída de árboles en espacios comunitarios vulnerables
”
cuya directora es
la Dra. Ing. Agr. Elena Craig
,
se seleccionó un área piloto en la Localidad
de Olivera
, del partido de
Luján
, para llevar a cabo el presente trabajo que pretende
establecer, a partir de una metodología propia y del relevamiento a campo, una base de
datos actualizada y espacial que contribuya a la gestión del recurso por parte de las
autoridades competentes.