Thesis
De la presencialidad a la virtualidad: La experiencia de estudiantes de la Licenciatura de Ciencias de la Educación en tiempos de pandemia
Fecha
2021Autor
Sánchez, Belen
Institución
Resumen
La pandemia por COVID-19 que afectó al mundo a partir de principios del año 2020,
presentó grandes desafíos tales como la reorganización de la mayor parte de las
actividades diarias y la adaptación a las nuevas formas de cuidado y prevención del virus y,
al mismo tiempo, existieron graves consecuencias como la crisis sanitaria y económica en
todo el mundo. En este contexto, para preservar la salud y evitar el colapso del sistema
sanitario argentino, se dispuso la medida de “Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio”
(ASPO) el día 20 de marzo de 2020, a partir del Decreto de Necesidad y Urgencia N°297, lo
que significó que las/los habitantes del país deberían permanecer en sus residencias con el
fin de prevenir la circulación del virus, exceptuando a los trabajadores y trabajadoras
esenciales.
En el ámbito educativo, esto devino en la suspensión de clases en todos los niveles, lo cual
se tradujo en el cierre de las instituciones educativas. Por lo tanto, las/los estudiantes
debieron realizar todas sus actividades desde sus hogares, dando lugar al inevitable paso
de la presencialidad a la virtualidad. Un cambio repentino que significó un gran desafío para
el sistema educativo argentino y para toda la comunidad.
Respecto de la educación superior, en términos de recursos y estrategias la respuesta de
las universidades argentinas fue heterogénea en cuanto a la posibilidad de afrontar la
emergencia ya que, por un lado, algunas de ellas contaban con plataformas o con
programas que habían sido diseñados para las carreras y/o asignaturas que eran dictadas a
distancia y, en otros casos, tuvieron que partir de cero. Las más de 50 universidades
nacionales cuentan con una Red llamada “Red Universitaria de Educación a Distancia”
(RUEDA) que ha permitido dar respuestas frente a la urgencia.
En el caso de la Universidad Nacional de Luján, que contaba con la existencia de una
plataforma virtual desde el año 2005, dispuso que las clases del primer cuatrimestre
continuaran desarrollándose de forma virtual. Esta decisión dio comienzo a la ardua tarea
de creación de las aulas virtuales para las asignaturas que no las habían utilizado hasta el
momento.
Esta modalidad de clases no presenciales, de manera continua ha sido llamada “Educación
a Distancia”. La intención de este trabajo es, en primer lugar, remarcar que la modalidad
experimentada no se trata en absoluto de Educación a Distancia (EaD), ya que ello refiere a
una modalidad particular que posee sus especificidades como tal. No se debe perder de
3vista que el paso de la presencialidad a la virtualidad ocurre a partir de una situación de
emergencia a causa de una pandemia y no se trata de una modalidad que fue elegida por
docentes y estudiantes para llevar adelante sus cursadas.
En segundo lugar y atendiendo a las cuestiones mencionadas, la presente monografía tiene
la intención de indagar acerca del proceso que significó este giro repentino de la
presencialidad a la virtualidad para las/los estudiantes del último año de la Licenciatura en
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Luján (sede Luján y sede San
Miguel), que hayan cursado durante el 2020 alguna de las cuatro orientaciones que ofrece
la carrera: Tecnología Educativa, Psicopedagogía, Educación de Adultos, Planeamiento y
Organización de la Educación. Se pretende hacer foco, por un lado, en el proceso de
adaptación que tuvo que atravesar el estudiantado en cuanto a la modificación repentina en
la forma de cursar, teniendo en cuenta que ninguna de las materias de la carrera se dicta a
distancia.
Por otro lado, se busca conocer el impacto emocional que pudo haber causado en estos
estudiantes el paso a la virtualidad, atendiendo también a la repercusión del ámbito de lo
personal en sus actividades académicas. Asimismo, se indagará acerca de los materiales
educativos que fueron puestos a disposición a lo largo de las cursadas de las/los
estudiantes avanzados de la Licenciatura durante el 2020, en cuanto al grado de
significatividad de los mismos en este contexto específico desde la mirada del propio
estudiantado.