Thesis
Detrás de lo que leemos. Relatos sobre el delito.
Fecha
2020Autor
Gauto, Valeria Romina
Institución
Resumen
Esta tesis tiene como punto de partida el siguiente problema: ¿Qué representaciones construyen los medios gráficos, Clarín, La Nación y Página/12 sobre el delito callejero? Al respecto nuestra hipótesis es que los medios gráficos construyen representaciones sobre el delito callejero en correspondencia a los intereses que defienden. Este trabajo de investigación se fundamenta en el análisis crítico de los discursos construidos por tres medios gráficos en torno a este tema.
Para el abordaje del tema investigado se desarrollan cuatro capítulos que se estructuran del siguiente modo:
En el capítulo I: se desarrolla la instauración del modelo neoliberal en el país, realizando un recorrido histórico desde la Dictadura Militar de 1976 hasta el segundo gobierno de Cristina Fernández.
En el capítulo II: se describen los procesos de concentración económica que estructuran el funcionamiento de las industrias culturales. Y el poder simbólico sobre el cual los medios masivos de comunicación construyen representaciones sobre la realidad.
En el capítulo III: se explica cómo se relaciona la desigualdad económica y la pobreza, trata acerca de cómo la desigual distribución de la riqueza tiene múltiples consecuencias entre ellas la discriminación social de sujetos provenientes de sectores populares.
En el capítulo IV: se realizan análisis críticos sobre discursos construidos en tres medios gráficos Clarín, La Nación y Página/12 sobre hechos delictivos: saqueos en Córdoba, el linchamiento de David Moreira e intentos de linchamientos, ocurridos entre diciembre de 2013 y abril de 2014.
Palabras claves: neoliberalismo- medios de comunicación- discriminación social- discursos.