Resumen de Comunicación en Evento Científico
Eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: zonificación, propuestas de gestión ambiental y ordenamiento territorial en un área turística de cordillera
Fecha
2014-10Registro en:
Cisneros, H.A., Torres, J. y Ahumada, M.N (2014, octubre) Eventos destructivos de origen geológico e hidrológico: zonificación, propuestas de gestión ambiental y ordenamiento territorial en un área turística de cordillera (Póster en curso: Área Ingeniería y Tecnología). IX Jornadas de Investigación. Universidad Juan Agustín Maza. Mendoza, República Argentina. Revista Jornadas de Investigación, año 6, nº 6. 119.
2314-2170
Autor
Cisneros, Héctor Américo
Torres, Jorge
Ahumada, María Nélida
Institución
Resumen
Diferentes sectores cordilleranos ubicados al suroeste del departamento Luján de Cuyo (Mendoza) se han visto azotados por episodios de origen natural, que conformaron verdaderas situaciones de desastre económico y social. Además, se trata de una región con crecimiento poblacional sin un claro ordenamiento territorial en la que se destaca un gran desarrollo socio económico cultural a partir del crecimiento turístico en los últimos 40 años, lo cual le confiere una alta vulnerabilidad ante peligros de origen geológico e hidrológico propios del sector cordillerano en que se hallan insertos.
Las nacientes de estas cuencas se vieron afectadas por fenómenos de inundación de detritos (debris flood) cuyo su clímax se registró en febrero del 2013 con una veintena de aludes en Uspallata y con la crecida del arroyo Las Mulas, produciendo cuantiosos costos económicos y la interrupción del corredor internacional.
Se efectuará en esta contribución el análisis científico-técnico de una zona cuyas características geológicas son las adecuadas para generar procesos destructivos o de amenaza sobre la población que la habita, y se analizará además el impacto geomorfológico, social, económico y peligrosidad entre otros factores, de los fenómenos de inundación de detritos que se desarrollan, teniendo en cuenta parámetros geológicos y climáticos de los sectores de cabecera de la cuenca del río Blanco, donde por lo general se producen las mayores precipitaciones originando los procesos de debris flood.