info:eu-repo/semantics/article
La Educación Universitaria a Distancia ¿Cambio Paradigmático de una Política Pública en la Venezuela del Siglo XXI?
Autor
Terán Delgado, Hildemarys Margot
Institución
Resumen
El paradigma de una política pública educativa está representado por un conjunto de ideas y reglas de acción que el Estado articula de acuerdo con su concepción político-ideológica. No obstante, dadas las situaciones cambiantes que se producen dentro del sistema político, se pueden dar condiciones de tránsito hacia un nuevo paradigma. El propósito de esta investigación es explorar un posible cambio paradigmático de la política de la educación universitaria a distancia por el cual se configure un nuevo cuerpo de realidades a ser abordadas y asumidas por los actores sociales en una estructura mucho más articulada, flexible y adaptada a los nuevos tiempos. A partir de 1999, se vienen introduciendo una serie de cambios en la educación superior (denominada hoy día Educación Universitaria con la promulgación de la nueva Ley Orgánica de Educación en agosto de 2009 en el territorio de Venezuela) impulsados por el gobierno bolivariano. Tal es el caso del Proyecto Nacional de Educación Superior a Distancia (PNESD), a través del cual se busca sistematizar y normar el desarrollo de la educación superior a distancia de alta calidad en las instituciones que ofrecen educación universitaria en Venezuela, de forma tal que coexista como modalidad con la educación presencial. Como basamento teórico, se tomó la Teoría de Paradigma de Kunh (1992), y la metodología utilizada fue exploratoria-documental. Como conclusión, se tiene que, tras doce años de gobierno de Hugo Chávez, la política de educación universitaria a distancia transita gradualmente hacia un cambio de paradigma donde la integración delos actores sociales conjuntamente con los entes ejecutores de las políticas intentan sistematizar la modalidad a distancia para que coexista con la presencial y contribuya a disminuir los problemas de equidad, pertinencia e igualdad.