Proyecto Final de Grado
Créditos hipotecarios: PRO.CRE.AR. vs. entidades financieras
Fecha
2018Autor
Agonil, Sandra Cecilia
Cravero, Gésica
Institución
Resumen
En la actualidad, la gran problemática radica en poseer la capacidad de ahorro que
posibilite realizar la adquisición de una vivienda, ya que esta suma generalmente es
varias veces mayor que el ingreso salarial de los futuros propietarios, por lo cual el
crédito hipotecario pasa a ser fundamental como instrumento financiero que permite
acceder a la vivienda propia de ocupación permanente. Además la construcción, es una de
las actividades que genera mayor cantidad de fuentes de trabajo, tanto directa como
indirecta y además sería una forma de responder a las necesidades de miles de familias
que sueñan con la casa propia. Frente a esta situación el Estado busca brindar una posible
solución, a través del otorgamiento de créditos para la compra o construcción, cuyo
nombre oficial, es Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) destinado a familias
con ingresos equivalentes a un piso de dos Salarios Mínimos Vital y Móvil y un techo de
cuatro, a su vez existen otras ofertas privadas de créditos hipotecarios que permiten
financiar la compra como lo es “Nación Tu Casa” otorgado por el Banco Nación,
“Préstamo Hipotecario UVA” del Banco Macro S.A, entre otras.-
En el contexto de inflación, entre otras variables, que vive nuestro país, estos planes son
la única manera de permitir que algún asalariado pueda acceder a pagar la cuota de algún
crédito para la adquisición de una vivienda única de ocupación permanente.-
Es por ello que, frente a estas líneas de créditos hipotecarios, nos preguntamos, ¿Cuál
resultaría más conveniente?
La investigación tiene un alcance social y económico, ya que, busca diferenciar cuáles de
las líneas de créditos ofrecidas en Bancos privados, públicos y PRO.CRE.AR, sería la
más conveniente para poder cubrir una necesidad tan básica como la vivienda.-
Dado que el presente trabajo tiene como objetivo comparar la conveniencia entre, el
crédito para acceder a la casa propia ofrecido por el Gobierno Nacional y las entidades financieras, se realizó una evaluación de los créditos en términos generales (también
comparándolos entre sí), de las partes que entran en juego, y en todo lo que hay que saber
acerca de los mismos.-
Para el presente trabajo se realizó una investigación exploratoria, ya que esta
metodología tiene como objetivo principal brindar información sobre el tema a estudiar,
además de aumentar el conocimiento respecto del problema, aclarar conceptos, entre
otros. Para luego pasar a una descriptiva, para describir las características de los créditos
ofrecidos por los distintos grupos.-
Las fuentes de datos fueron de tipo cuantitativo y cualitativo, en donde lo cuantitativo fue
un contraste financiero en términos equitativamente comparables, es decir, se definieron
perfiles de clientes con montos y plazos iguales que permitieron la comparación entre el
Programa de Crédito Argentino (PRO.CRE.AR) y las bancas; mientras que lo cualitativo
fueron develar los aspectos cruciales más allá de lo financiero.-
La recolección de datos se desarrolló a través de fuentes secundarias, donde se recopilo
información que permitió analizar con profundidad el tema, a través de libros de estudio,
medios de comunicación, entre otros.-
Además, se realizó un trabajo de campo visitando las sucursales de las entidades
financieras de la ciudad, tenidas en cuenta.-