info:eu-repo/semantics/article
Estudio hematológico y detección de hemoparásitos en caballos criollos venezolanos de dos hatos del estado Apure, Venezuela
Fecha
2010-04-30Registro en:
0798-2259
199102ZU46
Autor
Castellanos, Raymi
Canelón, José L.
Calzolaio, Vita
Aguinaco, Federico
López, Ángel
Montesinos, Roselys
Institución
Resumen
Los caballos criollos venezolanos son equinos autóctonos destinados a labores campestres, a los que no se les realiza comúnmente estudios hematológicos y seguimiento de ciertas patologías. Estos ejemplares representan un elemento de trabajo imprescindible para las faenas de arreo, aparte y captura de bovinos destinados a la producción de carne en el país. Las alteraciones hematológicas son un factor adverso para el rendimiento físico de la ganadería caballar en general y pudiera serlo también para equinos del llano venezolano. El propósito de la presente investigación fue establecer el estado hematológico y la presencia de hemoparásitos en caballos criollos venezolanos pertenecientes a dos hatos llaneros de los municipios Muñoz y Achaguas del Edo. Apure. Para ello se muestrearon 137 caballos obteniéndose 3,5 mL de sangre de la vena yugular en tubos con EDTA; la recolección de las muestras se realizó durante los meses de marzo y junio de 2008. Las pruebas realizadas consistieron en la determinación de la concentración de hemoglobina (Hb), porcentaje de hematocrito (Hto), la concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM), el recuento de glóbulos blancos (GB) y la fórmula leucocitaria diferencial, así como la determinación de hemoparásitos mediante las técnicas de Woo y frotis de capa blanca. Los resultados obtenidos fueron: Hb: 10,74 ± 4,56 g/dL, Hto: 31,17 ± 9,91%; CHCM: 34,21 ± 1,34%; GB: 16245 ± 6000 / mm3. Los caballos analizados presentaron valores de Hb y Hto disminuidos, CHCM normal, y
leucocitosis marcada. Diferencias estadísticamente significativas se encontraron en las variables Hb y Hto en
función al sexo (P<0,05). En el diagnóstico de hemoparásitos se observó formas parasitarias de T. evansi (7,3%), B. equi (1,4%) y A. phagocytophilum (32,9%).