info:eu-repo/semantics/article
LARVICULTURA DE SÁBALO (Prochilodus lineatus) CON DIFERENTES TIEMPOS EN LABORATORIO Y ESTANQUE
Registro en:
10.30972/agr.0284070
Autor
Comolli, Javier A.; Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. CONICET-UNNE.
Corrientes
González, Alfredo O.; Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. CONICET-UNNE.
Corrientes
Agüero, Carlos H.; Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. CONICET-UNNE.
Corrientes
Sánchez, Sebastián; Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. CONICET-UNNE.
Corrientes
Roux, Juan P.; Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias. CONICET-UNNE.
Corrientes
Institución
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la supervivencia (TS), peso medio(PM) y biomasa (BM) producida en larvicultura de sábalo (Prochilodus lineatus) con diferentes tiempos de permanencia en laboratorio y estanques. La experiencia se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE). Tuvo una duración de 35 días. Las larvas utilizadas tenían tres días de eclosión. El ensayo conto con cinco tratamientos: T1 (estanque durante 35 días); T2 (7 días en laboratorio y 28 días en estanque); T3 (14 días en laboratorio y 21 días en estanque); T4 (21 días de laboratorio y 14 días de estanque); T5 (21 días en laboratorio y 14 días en estanque, con diferentes tipos de alimento en la etapa de laboratorio). En la etapa de laboratorio a los peces se les suministró alimento balanceado con 28% de proteína bruta, excepto el T5 que fue alimentado con nauplios de Artemia salina. En estanque la dieta consistió en el mismo alimento balanceado más la producción primaria del estanque. Para el laboratorio se acondicionaron acuarios con 5 litros de agua, con renovación y aireación continua. La densidad de peces fue de 100 larvas por litro. En estanque se acondicionaron jaulas con una densidad 90ejemplares por jaula. Cada tratamiento tuvo tres replicas. Se procedió al recuento y pesaje de la totalidad de los peces, datos que se emplearon para estimar la TS, PM y BM. De los 5 tratamientos el T1, T2 y T3 no tuvieron diferencias significativas (p≤0,05) para las tres variables estudiadas. En cambio, T5 tuvo una TS (98,52%) que se diferenció (p≥0,05) de T4 (53,33%). T3 se diferenció significativamente en PM (1,02g) de T5 (0,30g) y en Biomasa (69,55g) de T4 (32,79g) y T5 (26,61g). La combinación de larvicultura en laboratorio hasta 14 días y luego en estanques en cuanto a TS, PM y Biomasa es aceptable a nivel productivo. Se apreció una elevada heterogeneidad de tamaños en los tratamientos con alimento balanceado, no así en el T5. La alimentación con A. salina hasta 21 días mostró una alta TS, pero muy bajos PM y Biomasa.
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Plant diversity, structure, and complementary uses in “fences” made by traditional communities in Iberá wetlands (Corrientes, Argentina)
Pirondo, Analia; Instituto de Botánica del Nordeste CONICET-UNNE; Rojas, Lucas; Instituto de Botánica del Nordeste CONICET-UNNE. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensuras -UNNE; Keller, Héctor; Instituto de Botánica del Nordeste CONICET-UNNE. Facultad de Ciencias Forestales-UNAM -
Investigaciones arqueológicas en el centro de la provincia de Corrientes: primeros resultados de las prospecciones en el sistema Iberá
Píccoli, Carolina V.; Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario); Barboza, Carolina; Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario); Contreras, Félix I.; Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL – CONICET/UNNE); Fernández López, Carolina; Gestión Externa INTA-Corrientes; Rey Montoya, Tania S.; Gestión Externa INTA-Corrientes; Saucedo, Omar N.; Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL - CONICET-UNNE); Cuaranta, Pedro; Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL - CONICET-UNNE); Monferran, Mateo D.; Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL - CONICET-UNNE); Gallego, Oscar F.; Centro de Ecología Aplicada del Litoral-CECOAL- CONICET-UNNE -
Quesos artesanales de Corrientes. Riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos: Encefalopatia espongiforme Bovina. Review.
Vasek, Olga M.; Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. Corrientes, Argentina.; Falcione, Lucía F.; Instituto de Modelado e Innovación Tecnológica (CONICET-UNNE). Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE. Corrientes, Argentina.