dc.contributor | Yanowsky Reyes, Guillermo | |
dc.contributor | Damián Negrete, Roberto Miguel | |
dc.creator | Colunga Tinajero, Carlos Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-09-26T20:01:17Z | |
dc.date.accessioned | 2022-11-02T17:14:17Z | |
dc.date.available | 2022-09-26T20:01:17Z | |
dc.date.available | 2022-11-02T17:14:17Z | |
dc.date.created | 2022-09-26T20:01:17Z | |
dc.date.issued | 2022-02-17 | |
dc.identifier | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12104/91242 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5025113 | |
dc.description.abstract | La tradición postquirúrgica de una cirugía abdominal reciente es la de un ayuno
prolongado, sin embargo, esta practica ha sido puesta en tela de duda en los últimos
años. La alimentación enteral temprana ha mostrado beneficios en varios ensayos
clínicos, incluyendo la disminución de la estancia intrahospitalaria y la reducción del íleo
postquirúrgico. Incluso algunos estudios experimentales en modelos de peritonitis
demostraron un efecto terapéutico en la recuperación de la anastomosis intestinal.
En los pacientes pediátricos, los regímenes de alimentación enteral temprana han sido
adoptados en casos de cirugía del tracto gastrointestinal superior, especialmente en la
piloromiotomía para la estenosis pilórica.9* Sin embargo, estas practican no han sido
suficientemente reportadas en la cirugía abdominal perteneciente al resto del tracto
intestinal. El propósito de esta tesis es el identificar las tendencias de nuestro servicio en
cuanto a la alimentación enteral temprana en cirugía abdominal, valorar la seguridad, los
beneficios potenciales y las complicaciones asociadas a esta practica. Utilizando la
anastomosis intestinal como modelo.
Siendo de gran relevancia conocer la tendencia y estadísticas en un hospital de
tercer nivel como es el Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, ya que es un sitio de
referencia del área Occidente del país que recibe, trata y da seguimiento a dichos
pacientes
Se Realizo un estudio descriptivo transversal retrospectivo observacional mediante
pruebas no paramétricas y paramétricas de acuerdo a la distribución de las variables
cuantitativas. Se pretende determinar la incidencia de pacientes con anastomosis
intestinal y la tendencias pertinentes al inicio de la alimentación enteral que ocurrieron en
nuestro hospital periodo comprendido entre enero 2018 a Diciembre 2021.Incluyendo todos los expedientes registrados con el procedimiento ” Anastomosis
intestinal” o Reinstalación intestinal”” en el servicio de Cirugía Pediátrica durante el
periodo de enero 2018 a Diciembre 2021, posteriormente se hizo la relación con los
registros hospitalarios y nombres en archivo clínico. Se obtuvieron en total 173
expedientes para revisión, de los cuales 14 fueron excluidos porque eran duplicas de
otros expedientes y de los 159 restantes se excluyeron 13 por ser expedientes
incompletos. Finalmente se incluyeron 146 expedientes de pacientes que cumplieron los
criterios de inclusión.
Resultados: El número total de la muestra fue de 145 pacientes, de los cuales el 63.4%
fueron de género masculino, con una edad de 3.27 + 4.45 años (m + dv std); con un
mínimo de O días, y un máximo de 15 años. De las patologías que se presentaron en los
pacientes a estudiar, se pudo encontrar que la invaginación (24.8%) fue la causa número
uno para proceder a una entero-entero anastomosis, le siguieron las malformaciones
anorrectales (18.6%), las apendicitis complicadas (13.1%), las enterocolitis (13.1%), entre
otras.
Conclusiones: Es poca la información pertinente a las tendencias quirúrgicas en cuanto al
inicio de la via enteral tras una anastomosis, especialmente en Mexico y aun mas en la
población pediátrica. Ante un futuro quirúrgico que muestra una tendencia clara a
incorporar los protocolos de recuperación rápida tras la cirugía, es importante el conocer
las practicas, bases y tendencia, lo cual permitirá el establecer una postura ante las
nuevas sugerencias de manejo postquirúrgico. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.rights | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights | Colunga Tinajero, Carlos Andrés | |
dc.subject | Derivaciones Intestinales En Niños | |
dc.subject | Complicaciones Anastomosis Intestinal | |
dc.subject | Alimentacion Temprana En Cirugia Intestinal. | |
dc.title | Inicio de vía enteral en pacientes pediátricos con anastomosis intestinal y sus complicaciones | |
dc.type | Tesis de Especialidad | |