dc.contributorVelazquez Castellanos, Patricia Ines
dc.contributorGodoy Rodriguez, Nancy
dc.contributorMacias Vera, Norah Nalleli
dc.creatorRenteria Gonzalez, Maria Alejandra
dc.date.accessioned2020-07-27T00:23:28Z
dc.date.accessioned2022-11-02T16:02:00Z
dc.date.available2020-07-27T00:23:28Z
dc.date.available2022-11-02T16:02:00Z
dc.date.created2020-07-27T00:23:28Z
dc.date.issued2020-02-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/81244
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5020584
dc.description.abstractIntroducción: El Síndrome de vejiga hiperactiva (VH), es definida por la Sociedad Internacional de Continencia (ICS), como la presencia de urgencia con o sin incontinencia urinaria, frecuencia y nocturia; en ausencia de infección en vías urinarias inferiores; es un síndrome sintomático sugestivo de disfunción del tracto urinario inferior. Es de importancia apreciar que la definición de vejiga hiperactiva está basada en un diagnóstico clínico y que es un problema médico común e importante que enfrenta la comunidad de atención médica en todo el mundo. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la adiposidad (circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, índice cintura – cadera, grasa visceral, índice de masa corporal) y el síndrome de vejiga hiperactiva. Material y métodos: Estudio transversal. Se incluyeron 180 pacientes con diagnostico de síndrome de vejiga hiperactiva y 177 pacientes en grupo control. Se realizaron medidas antropométricas como peso, talla, índice de masa corporal, circunferencia de cintura y cadera, índice cintura – cadera y grasa visceral usando análisis de impedancia bioelectrica. Resultados: La edad, es una variable que en este estudio no presenta relación significativa entre grupos. (r = 0.019, p = 0.708); el peso, presenta una correlación negativa en relación a la edad con significancia estadística (r = - 0.2276, p < 0.001). El IMC no presento correlación estadística significativa(r = 0.019, p = 0.719), la circunferencia de cintura presenta relevancia estadística (r = 0.202, p = < 0.001); así lo fue para el índice cintura -cadera (r = 0.144, p 0.006). La grasa visceral se correlaciono para el síndrome de vejiga hiperactiva (r = 0.3094, p = < 0.001). Conclusiones: Las mediciones que correlacionan la obesidad abdominal fueron significativamente mayor en el grupo con diagnóstico de vejiga hiperactiva en comparación con mujeres sin VH.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsRenteria Gonzalez, Maria Alejandra
dc.subjectAdiposisdad Vejiga Hiperactiva
dc.title“ASOCIACIÓN ENTRE ADIPOSIDAD Y SINDROME DE VEJIGA HIPERACTIVA EN MUJERES”
dc.typeTesis de Especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución