dc.contributorGonzález Reyes, Rodrigo
dc.creatorLugo Sánchez, Diana Itzel
dc.date.accessioned2021-03-27T00:22:00Z
dc.date.accessioned2022-11-02T14:54:42Z
dc.date.available2021-03-27T00:22:00Z
dc.date.available2022-11-02T14:54:42Z
dc.date.created2021-03-27T00:22:00Z
dc.date.issued2020-11-05
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/82683
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5006188
dc.description.abstractAnte una deuda histórica, social y académica con las infancias, se desarrolló una investigación con niños y niñas (Liebel, 2007 y 2009) a partir de un criterio deductivo- inductivo, de corte cualitativa y abordaje exploratorio- descriptivo. En seguida, se describirán de modo general, los contenidos de los cinco capítulos con el fin de guiar al lector y lectora en la lógica de la presente tesis. En el Capítulo 1, se expone el contexto socio- cultural, el objeto de estudio y el estado de la cuestión. En el Capítulo 2, se parte de lo general a lo particular para argumentar teóricamente desde una visión estructural- social el por qué existen diferentes infancias y con base en esto, describir una habitada por niñas y niños con acceso a derechos básicos, medios de comunicación y tecnologías. Además, se explica cómo dichos infantes se apropian culturalmente de internet y contribuyen de modo creativo a los mundos adultos de acuerdo con sus culturas de pares. En el Capítulo 3, se propone una metodología participativa con el fin de hacer frente a los desafíos éticos, culturales y emocionales dados en campo por las diferencias generacionales. En tanto, en los capítulos 4 y 5, se presenta la vitrina metodológica de los análisis, así como la interpretación sobre lo recabado en ambas inmersiones. Entre los hallazgos principales, se identificaron paradojas en la apropiación cultural que derivan en confusión y conflictos intergeneracionales, se advirtió la reproducción del mundo adulto en los consumos culturales infantiles, se distinguió una noción de riesgo en las definiciones sobre dicha internet, se apreció esta apropiación más allá de la posesión de un dispositivo, se encontró la apropiación de internet como espacio digital y dispositivo mediado en la familia y además, se dio cuenta de propiedades en la agencia infantil en el marco de una metodología cuya innovación buscó retribuir a infantes como informantes- protagonistas.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsLugo Sánchez, Diana Itzel
dc.subjectInfancias
dc.subjectNiñas Y Niños
dc.subjectApropiacion Cultural
dc.subjectInternet
dc.subjectCultura De Pares
dc.titleLa apropiación cultural de internet en la familia por parte de niñas y niños. Un estudio a través de los talleres lúdico-reflexivos (TLR).
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución