dc.contributorGonzalez Hernandez, Jaime
dc.contributorTorres Gonzalez, Maria Del Carmen
dc.contributorAvila Alvarez, Hector Alejandro
dc.contributorRodriguez Navarro, Fernando Martin
dc.contributorBautista Lopez, Carlos Alfredo
dc.creatorFlores Flores, Oscar Alonso
dc.date.accessioned2021-10-03T04:12:30Z
dc.date.accessioned2022-11-02T14:38:12Z
dc.date.available2021-10-03T04:12:30Z
dc.date.available2022-11-02T14:38:12Z
dc.date.created2021-10-03T04:12:30Z
dc.date.issued2021-06-10
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/83859
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5001594
dc.description.abstractLos bezoares se definen como cuerpos extraños secundarios a la ingesta acumulada, que regularmente se encuentra como una tumoración pétrea en el tracto intestinal. La palabra “bezoar” tiene un origen de la palabra árabe “bedzehr” del persa “padzhar”, que significan “protección contra el veneno” haciendo referencia a bezoares de animales que se utilizaban como piedras preciosas, antídotos para venenos y como parte de la medicina tradicional china (1). Se observa que la incidencia de bezoares es menor al 0.3 por ciento (2), en el 18% de los pacientes con tricotilomania manifiestan tricofagia y 1/3 de esos pacientes con tricofagia desarrollan un tricobezoar, afecta mas comúnmente a mujeres jóvenes (3)
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsFlores Flores, Oscar Alonso
dc.subjectTricobezoar
dc.subjectActualidades
dc.subjectImplicaciones Quirurgicas.
dc.titleTricobezoar: Actualidades e Implicaciones Quirúrgicas
dc.typeTesis de Especialidad


Este ítem pertenece a la siguiente institución