dc.creatorFalck Reyes, Melba E.
dc.date.accessioned2015-11-18T23:42:30Z
dc.date.accessioned2022-11-02T14:36:23Z
dc.date.available2015-11-18T23:42:30Z
dc.date.available2022-11-02T14:36:23Z
dc.date.created2015-11-18T23:42:30Z
dc.date.issued2009
dc.identifier0185-6022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12104/61739
dc.identifierhttp://132.248.9.1:8991/F/T2YHQN5JKYSPCIP3SAPK3TB1KGTDDEFCSVNH496MXCXGEJUB2B-02900?func=full-set-set&set_number=025047&set_entry=000611&format=999
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/5001139
dc.description.abstractJapón ha sido el socio más importante de México en el Pacífico Asiático durante la posguerra, periodo en el que los dos países estrecharon sus lazos diplomáticos y económicos con la firma de varios convenios de colaboración. A partir de la década de los noventa la relación económica entre ambas naciones adquirió mayor impulso. El factor detonante fue la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en 1994, que constituyó un poderoso imán para que la inversión extranjera japonesa llegara a México. Una década más tarde, Japón y México firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) para profundizar sus relaciones económicas en un marco de reciprocidad e impulsados por el interés en recuperar la competitividad internacional que los dos habían perdido. El presente trabajo analiza, en primer lugar, los factores que incidieron en el mayor acercamiento entre México y Japón a partir de los noventa, década en la que México profundizaba su programa de liberalización económica y Japón, en el marco de un lento crecimiento económico, se embarcaba en un proyecto de reformas estructurales y de mayor apertura de su economía. En segundo lugar, el trabajo se centra en el estudio de las relaciones económicas entre los dos países a partir de los noventa; al respecto, se resalta la fuerte interrelación entre la inversión japonesa establecida en México y los flujos comerciales entre los dos países, así como el papel relevante que el mercado de Estados Unidos representa en esa relación. Sin duda, el AAE ha fortalecido la relación económica al aumentar los flujos de comercio e inversión; sin embargo, todavía plantea algunos retos, que también se analizan en esta colaboración.
dc.languageEspañol
dc.relationRevista mexicana de política exterior
dc.relation86
dc.relation19-65
dc.relationPERIODICA
dc.relationCLASE
dc.titleLas relaciones económicas entre México y Japón a 120 años del primer acuerdo
dc.typejournalArticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución