México | Tesis de Maestría
dc.contributorGarcía Serrano, Carmina Alejandra
dc.contributorBañuelos Ávila, Irma Angélica
dc.creatorRamírez Viera, Margarita
dc.date.accessioned2021-10-05T04:59:11Z
dc.date.accessioned2022-11-02T14:25:55Z
dc.date.available2021-10-05T04:59:11Z
dc.date.available2022-11-02T14:25:55Z
dc.date.created2021-10-05T04:59:11Z
dc.date.issued01/06/2017
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12104/84434
dc.identifierhttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4997936
dc.description.abstractEl presente trabajo propone dar a conocer algunos de los elementos que conforman la narración oral como expresión artística y cultural. También busca establecer la distinción entre la llamada tradición oral de los pueblos antiguos y la narración oral contemporánea y finalmente busca gestionar la utilización de esta última como una herramienta para el fomento a la lectura, pero sin condicionarla para ese fin, ya que se pretende que, por sí sola, se constituya como una manifestación artística. Gestionar la narración oral como una actividad cultural, proviene de la implicación de varias disciplinas dentro de esta expresión artística, como lo son el teatro, la literatura, el canto y la música. Al ser una actividad interdisciplinaria, que requiere de preparación, talento y disciplina, hace que se considere, dentro de este estudio, como una actividad relacionada al arte y la cultura, aunque indiscutiblemente será el público quien determine si debe o no ser considerada como tal.
dc.languagespa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rightshttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.rightsUniversidad de Guadalajara
dc.rightsRamírez Viera, Margarita
dc.rightsopenAccess
dc.subjectGestion Narracion Actividad Cultural Fomento Lectura
dc.titleGESTIÓN DE LA NARRACIÓN ORAL COMO ACTIVIDAD CULTURAL Y FOMENTO A LA LECTURA
dc.typeTesis de Maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución