dc.date.accessioned2017-11-08T23:04:13Z
dc.date.accessioned2022-11-02T13:25:16Z
dc.date.available2017-11-08T23:04:13Z
dc.date.available2022-11-02T13:25:16Z
dc.date.created2017-11-08T23:04:13Z
dc.date.issued2011-03-25
dc.identifierhttp://riuat.uat.edu.mx/handle/123456789/1869
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4988894
dc.description.abstractHasta el momento, la investigación empírica sobre la formación de superestrellas se ha concentrado en demostrar el fenómeno por alguna de sus dos grandes posturas: talento o popularidad. El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el fenómeno de las superestrellas a través de estas dos vías. Para hacerlo, se estimó un modelo de regresión múltiple empleando datos de 221 jugadores de la primera división de la liga mexicana de fútbol, durante las temporadas 2009 2010. Nuestros resultados demuestran que tanto el talento como la popularidad son necesarios para convertirse en superestrella. Sin embargo, el talento solo es una condición necesaria para aspirar a estrella. Para ser superestrella el talento no basta, hay que tener popularidad. 
dc.languageEspañol[ 65]
dc.relationhttp://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/94
dc.relationAzuela Flores, J., Charles Coll, J., & de la Garza Ramos, M. (2011). Superestrellas: el talento no basta. CienciaUAT, 5(3), 49 55. Recuperado de http://www.revistaciencia.uat.edu.mx/index.php/CienciaUAT/article/view/94
dc.rightsBY SA
dc.rightsAcceso Abierto
dc.sourceCienciaUAT, (2007 7858) Vol.5 (2011)
dc.subjecttalento
dc.subjectsuperestrellas
dc.titleSuperestrellas: el talento no basta
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución