dc.creatorBALLEZA VALDEZ, Carolina
dc.date2022-10-29
dc.date.accessioned2022-11-02T13:00:59Z
dc.date.available2022-11-02T13:00:59Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/JUS/article/view/289
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4988416
dc.descriptionEl presente artículo pretende analizar si el estándar de prueba que se utiliza en el procedimiento abreviado, cumple con los requisitos propu estos por J uan Carlos Bay ón, par a que c ualquier estándar de prueba resulte satisfactorio. Para cumplir con el objetivo éste trabajo se dividirá en tres partes: la primera, contiene las generalidades del procedimiento abreviado, su definición, las características del procedimiento y las diferencias que tiene con el juicio oral; la segunda parte, se refiere propiamente a los estándares de prueba, qué son y para qué sirven, su relación con la valoración de la prueba, los requisitos que propone Juan Carlos Bayón para que sea satisfactorio, y otros citados por varios autores; y por último, en la tercera parte, se establece cuál es el estándar de prueba fijado para el procedimiento abreviado, se analiza si cumple con los requisitos para que sea satisfactorio, algunas consideraciones, y las conclusiones.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Jurídicaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/JUS/article/view/289/210
dc.sourceRevista Jurídica; Vol. 2 Núm. 4 (2017): JUS Revista Jurídica; 85-114es-ES
dc.source2448-7392
dc.subjectProcedimiento abreviadoes-ES
dc.subjectEstándar de pruebaes-ES
dc.subjectPrincipios del Sistema Acusatorioes-ES
dc.titleEl estándar de prueba en el procedimiento abreviado. A propósito de los requisitos para que un estándar de prueba sea satisfactorioes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución