dc.creatorREYES BAZÚA, Xicoténcatl
dc.date2022-10-29
dc.date.accessioned2022-11-02T13:00:57Z
dc.date.available2022-11-02T13:00:57Z
dc.identifierhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/JUS/article/view/272
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4988401
dc.descriptionEn este trabajo se plantea que la aceptación y tolerancia de la economía informal en la ciudad de Culiacán, Sinaloa, (México), es una forma para estabilizar la economía de quienes no tienen posibilidades de acceder a empleos formales y evitando afecciones del tejido social, como consecuencia de la falta de una adecuada política pública para crear los suficientes empleos formales y así brindar seguridad laboral a los trabajadores. Esta conclusión se ha obtenido de una investigación no experimental de carácter cualitativo fundamentada en el método estudio de caso.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista Jurídicaes-ES
dc.relationhttps://revistas.uas.edu.mx/index.php/JUS/article/view/272/195
dc.sourceRevista Jurídica; Vol. 1 Núm. 7 (2019): JUS Revista Jurídica; 43-81es-ES
dc.source2448-7392
dc.subjectEconomía informales-ES
dc.subjectTrabajoes-ES
dc.subjectAmbulantajees-ES
dc.subjectModelo Económico Neoliberales-ES
dc.subjectPolíticas públicases-ES
dc.titleAceptación y tolerancia de la economía informal en la Ciudad de Culiacán, Sinaloa (México). Estudio de caso: el ambulantaje en la zona centro de la Ciudad de Culiacán*es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Este ítem pertenece a la siguiente institución