Trabajo final de grado
Conocimiento de la Obstetra Partera sobre el manejo de la enfermedad celíaca en mujeres durante la edad reproductiva
Fecha
2022Registro en:
Fuentes V, Presentado L, Sepergo A y otros. Conocimiento de la Obstetra Partera sobre el manejo de la enfermedad celíaca en mujeres durante la edad reproductiva [en línea].Trabajo final de grado Montevideo: Udelar. FM. EP, 2022 67 p.
Autor
Fuentes, Vanina
Presentado, Lucia
Sepergo, Ana
Sosa, Eugenia
Institución
Resumen
Este protocolo ha sido elaborado con el fin de conocer el manejo que poseen las Obstetras Parteras sobre la Enfermedad Celíaca (EC), en mujeres en edad reproductiva.El tema fue elegido teniendo en cuenta la experiencia personal con la patología mencionada y el interés por profundizar nuestro conocimiento. Como futuras parteras nos preguntamos: ¿Estamos preparadas para una consulta con una mujer embarazada con Enfermedad Celiaca?, ¿Qué responsabilidad le compete a la partera frente a la enfermedad de la paciente, que puede mejorar con tratamiento nutricional? ¿Por qué nos resulta necesario realizar una evaluación del conocimiento de la Obstetra Partera sobre la Enfermedad Celíaca? Visualizando nuestro futuro profesional, nos preguntamos si las Obstetras Parteras egresadas cuentan con herramientas para el manejo de la situación, no solo desde el punto de vista nutricional, sino también aspectos de cuidado de la mujer y administración de medicamentos. El objetivo principal y general de este trabajo es determinar el nivel de conocimiento y el manejo que realiza la Obstetra Partera en usuarias con enfermedad celíaca. Dentro de este identificamos cuatro objetivos específicos: Indagar el nivel de conocimiento que poseen las obstetras parteras respecto a las posibles complicaciones del embarazo que conlleva la patología, pesquisar si se reconoce la importancia del uso de los medicamentos exentos de gluten, conocer qué acciones realiza la obstetra partera frente a pacientes portadoras de la Enfermedad Celíaca y determinar si la obstetra conoce y utiliza las redes de referencia, a nivel social, ante una paciente con la patología. La recolección de bibliografía referente para la confección de la propuesta se realizó en diversas instituciones nacionales, así como internacionales, además de artículos y páginas académicas web, colectivos y asociaciones. Desde allí, comenzamos la selección y procesamiento de la información, vinculándola con nuestros objetivos de estudio. La metodología empleada para la recolección de datos para dar respuesta a estas interrogantes, partirá de la realización de entrevistas individuales, de característica semi estructurada, a Obstetras Parteras que se encuentren en ejercicio de la profesión, tanto en el ámbito público como privado, comprendidas dentro del Territorio Nacional, que accedan voluntariamente a participar de la investigación, y que cumplan con determinados criterios de inclusión y exclusión. Los resultados obtenidos de las mismas se pondrán en cotejo con los antecedentes mencionados en este trabajo. Con este protocolo de trabajo de investigación, pretendemos generar conocimiento sobre el estado de situación de la temática, con el propósito de fortalecer la formación profesional en forma permanente y en primera instancia en las etapas iniciales de la formación académica, con el objetivo de brindar en nuestro ejercicio profesional una atención de calidad a la usuaria portadora de enfermedad celíaca. This protocol has been developed in order to know the management of Celiac Disease by Obstetricians Midwives in woman who are in reproductive age. The topic was chosen taking into account personal experience with the aforementioned pathology and the interest in deepening our knowledge. As future midwives we ask ourselves: Are we prepared for a consultation with a pregnant woman with Celiac Disease? What responsibility falls to the midwife in the patient´s disease, which can improve with nutritional treatment? Why is it necessary for us to carry out an evaluation of the knowledge of the Obstetrician Midwife about Celiac Disease? Visualizing our professional future, we wonder if the graduated Obstetrician Midwives have tools to manage the situation, not only from the nutritional point of view, but also aspects of women´s care and administration of medications. The main and general objective of this work is to determine the level of knowledge and management performed by the Obstetrician Midwife in users with Celiac Disease. Within this, we identify four specific objectives: To investigate about the level of knowledge that obstetrician midwives have regarding the possible complications of pregnancy that the pathology entails, to investigate if the importance of the use of gluten- free medications is recognized, to know what actions the Midwife Obstetrician in front of patients with Celiac Disease and determine if the obstetrician knows and uses the reference networks, at a social level, in the presence of a patient with the patient with the pathology. The collection of reference bibliography for the preparation of the proposal was carried out in multiple national as well as international institutions, in addition to articles and academic web pages, groups and associations. From there, we begin the selection and processing of the information, linking with our study objectives. The methodology used for data collection, to answer these questions, will start from conducting semi-structured interviews with Midwife Obstetricians who are in the exercise of the profession, both in the public and private, included within of the National Territory, who voluntarily agree to participate in the research, and who meet certain inclusion and exclusion criteria. The results obtained from them will be compared with the antecedents in this work. With this research work protocol, we intend to generate knowledge about the status of the issue, in order to strengthen professional training permanently and in the first instance in the initial stages of academic training, with the aim of providing in our professional practice provides quality care for the user with Celiac Disease.