Tesis de grado
Modelo para la planificación eficiente del transporte forestal un análisis del transporte bimodal de trozas en Uruguay
Fecha
2021Registro en:
Caraballo, L, Correa, F y Cordatti, A. Modelo para la planificación eficiente del transporte forestal un análisis del transporte bimodal de trozas en Uruguay [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar.FI.IIMPI, 2021.
Autor
Caraballo, Lara
Correa, Facundo
Cordatti, Alejandro
Institución
Resumen
El presente trabajo aborda el uso de modelos de programación lineal para la gestión y planificación de problemas de ruteo y asignación de viajes. La planificación del transporte es una característica fundamental para el correcto funcionamiento de las operaciones forestales. Actualmente Uruguay se encuentra en un constante crecimiento y desarrollo en el sector forestal, impulsado por la instalación de múltiples plantas de celulosa en los últimos años. Esto ha puesto al límite la infraestructura vial actual, viéndose necesario un análisis de mejora de las mismas o el impulso de nuevas estrategias de trabajo. Con el fin de obtener una representación fehaciente del rubro, es que se caracterizan los distintos tipos de transporte de trozas, contextualizándolo con la situación actual de Uruguay en cuanto a costos e infraestructura, integrando el uso de carreteras y vías férreas en una red bimodal. Además, se estudian las zonas forestadas representativas, así como los principales consumidores. Mediante un modelo matemático se logra representar de forma simplificada el abastecimiento de los puntos de demanda desde las zonas forestadas utilizando la infraestructura previamente mencionada, obteniendo así la asignación óptima de camiones y trenes a cada trayecto para un cierto período de tiempo, minimizando los costos operativos.
Se consideraron múltiples escenarios con el fin de analizar el comportamiento del sistema compuestos por los diferentes tipos de nodos y de medios de transporte, variando diferentes aspectos de la operación como el agregado de nuevas rutas, ampliación de la demanda manteniendo la infraestructura, casos puntuales de extrema demanda, disminución de diferentes costos, entre otros. Los resultados que se obtuvieron confirman la falta de competitividad que hoy en día tiene el sistema ferroviario, ya sea por los costos de transporte, los costos de carga y descarga, estados de las vías y su poca densidad. Queda abierta la posibilidad del desarrollo de nuevas investigaciones que complementen el trabajo como por ejemplo la integración del transporte fluvial al modelo bimodal, o también realización de un análisis de ubicación estratégica de nuevos centros de acopios.