Trabajo final de grado
La conducta de los asesinos seriales : una mirada desde el psicoanálisis y la criminología : el caso del psicópata de Alto Hospicio
Fecha
2020Registro en:
Gómez Correa, V. La conducta de los asesinos seriales : una mirada desde el psicoanálisis y la criminología : el caso del psicópata de Alto Hospicio [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020.
Autor
Gómez Correa, Viviana Daysi
Institución
Resumen
La presente producción monográfica corresponde al Trabajo Final de Grado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad de la República (UdelaR), tiene como objetivo recabar y analizar información sobre la temática a abordar que se centrará en indagar la conducta de los asesinos seriales desde la Criminología, el Psicoanálisis y las diferentes especializaciones como Psicología Jurídica, Psicología Forense entre otras, para luego enfocarnos en el caso del asesino serial chileno Julio Pérez Silva conocido como "el Psicópata de Alto Hospicio". Ahondando en los sucesos que conmocionaron no sólo a la población de la localidad donde se dieron los hechos sino a toda la sociedad chilena debido a lo espeluznante y a la indiferencia del Estado ante la desaparición de adolescentes y jóvenes mujeres. Siguiendo los lineamientos e importancia de la estructura psíquica del sujeto y el sentimiento de goce que experimentan los asesinos seriales en los crímenes cometidos, se realizará un recorrido histórico sobre diferentes conceptos, aspectos y características desde diversos autores. Se analizará y profundizará clínicamente la personalidad y el comportamiento agresivo, violento y delictivo de dichos asesinos, como así también los posibles antecedentes y motivos que los llevan a actuar como verdaderos monstruos. De esa manera arribar al asesino elegido para esta investigación y tratar de dilucidar si efectivamente se trata de un psicópata.