Tesis de grado
Patologías prostáticas en caninos : estudio retrospectivo en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (2011-2016)
Fecha
2017Registro en:
Busconi Esteves, S y D'Anatro Martínez, E. Patologías prostáticas en caninos : estudio retrospectivo en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (2011-2016) [en línea] Tesis de grado. Montevideo : Udelar, FV, 2017
Autor
Busconi Esteves, Stefania
D'Anatro Martínez, Emiliano
Institución
Resumen
En el presente trabajo se buscó determinar la casuística de los desórdenes prostáticos en los perros machos que fueron atendidos en el Hospital de Pequeños Animales de la Facultad de Veterinaria entre los años 2011 y 2016. Se estudió la incidencia de las diversas patologías presentes, asociándolas con diferentes parámetros como ser la edad, el tamaño corporal, el estado genital y los signos clínicos observados. De esta forma, a partir de 5184 casos clínicos de perros machos se evidenció un total de 207 pacientes con prostatopatías (3,99%). Los mismos se clasificaron en 6 enfermedades principales (hiperplasia prostática benigna no quística, hiperplasia prostática benigna quística, prostatitis, metaplasia escamosa, neoplasia y quistes paraprostáticos). Los resultados obtenidos señalan una notoria prevalencia de pacientes con hiperplasia prostática benigna ya sea quística o no (70,5%), quedando en segundo lugar la prostatitis (24,6%), seguido por la neoplasia (3,4%), los quistes paraprostáticos (1%) y en último lugar la metaplasia escamosa (0,5%). La edad promedio de aparición de las patologías de próstata fue determinada en 9 años, resultando los perros enteros los más susceptibles a padecerlas. Por otro lado, se registró una mayor tendencia de los perros de tamaño grande (superiores a 25 kg de peso) a presentar trastornos prostáticos, observándose un predominio de signos ligados al sistema digestivo, con respecto a signos urinarios, locomotores u otros.