Monografía
Caracterización de la consulta de Medicina Familiar y Comunitaria en la Policlínica Salvador Allende, servicio del Primer Nivel de Atención, Barros Blancos, Canelones, Uruguay; Octubre 2014 - Agosto 2015.
Fecha
2015Registro en:
Barreira, I., De Franco, M., Etchandy, P., y otros. Caracterización de la consulta de Medicina Familiar y Comunitaria en la Policlínica Salvador Allende, servicio del Primer Nivel de Atención, Barros Blancos, Canelones, Uruguay; Octubre 2014 - Agosto 2015 [en línea] Monografía. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Medicina, 2015
Autor
Barreira, Irene
De Franco, Micaela
Etchandy, Patricia
López, Antonella
Montaño, Anabela
Institución
Resumen
El objetivo general fue Caracterizar las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria en la población que asiste a la Policlínica Salvador Allende, ubicada en Barros Blancos, Canelones, Uruguay; en el período Octubre 2014 - Agosto 2015.
Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de intervalo, teniendo como población objetivo todas las consultas de Medicina Familiar y Comunitaria de dicho período.
Las variables estudiadas fueron Edad, Género, Meses, Estaciones del Año, Profesionales, Motivos de Consulta (clasificados según Clasificación Internacional de Atención Primaria versión 2, CIAP-2) y Tipo de Consulta.
Se registraron 7256 consultas, 2392 (33,0%) del género masculino y 4846 (66,88%) del femenino, el rango de edad que motivó a mayor número de consultas fue 20 a 44 y 45 a 64 años respectivamente. El mes de Octubre presentó mayor número de consultas, sin encontrar explicación que lo justifique. Se observó un predominio de consultas en primavera y otoño, no se pudo afirmar con certeza este comportamiento debido a la falta de 21 días en invierno y 9 días en verano que quedaron fuera del periodo de estudio. Para lograr una verdadera comparación se realizó un promedio de consultas/día por estación predominando invierno con 32,5 y otoño con 31,7.
Las consultas fueron atendidas por 16 profesionales: Residentes y Postgrados y Docentes, distribuidos de forma inhomogénea a lo largo del período, con un promedio de consultas de 65,4 por mes.
Fue extraída una muestra de 606 consultas (8,3%) y 621 motivos de consulta. Los más frecuentes según los capítulos de la CIAP-2 fueron vinculados a problemas generales e inespecíficos y aparato respiratorio en ambos géneros, siguiéndole en frecuencia planificación familiar, embarazo, parto y puerperio para género femenino, piel y faneras para género masculino.
Según la codificación CIAP-2 Repetición de Medicación (A50) y Control (A30), fueron los motivos de consulta más frecuentes en ambos géneros. Las consultas programadas representaron un 56,3 % y las espontáneas 46,4%.