Thesis
Trastorno De Estrés Postraumático en Pacientes con Síndrome Coronario
Post-Traumatic Stress Disorder in Patients with Coronary Syndrome
Registro en:
Malavé O,. J. D. (2018) Trastorno De Estrés Postraumático en Pacientes con Síndrome Coronario. Facultad de Medicina. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Especialista en Clínica Mental. Tutor: Janet Alizo Rondón. Universidad Central de Venezuela, Caracas
Autor
Malavé O, . José D.
Institución
Resumen
Objetivo: determinar la presencia de indicadores de trastorno de estrés postraumático (T.E.P.T.) en pacientes adultos con uno o más episodios de síndrome coronario agudo (S.C.A.), hasta un año posterior al último evento, atendidos en los servicios de cardiología del Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo” y del Hospital Universitario de Caracas. Métodos: estudio descriptivo, transversal, prospectivo, correlacional y multicéntrico. Muestreo no probabilístico, a conveniencia, representado por 69 pacientes mayores de 18 años de edad. Se utilizó la Escala de Gravedad de Síntomas del TEPT basada en los criterios diagnósticos del DSM-5. Se realizó una adaptación y validación a la población clínica, considerando elementos transculturales. Resultados: 55,1 % de los pacientes se encontró por encima del punto de corte para indicar la presencia de TEPT; 62,5 % de los pacientes con infarto agudo al miocardio y 23,1 % con angina inestable presentaron indicadores positivos para TEPT. En las escalas específicas: 100 % de los pacientes con TEPT presentó alteraciones cognitivas y estado de ánimo negativo, 90,48 % evitación conductual/cognitiva, 89,47 % hiperactivación psicofisiológica y 80,43 %
reexperimentación. Conclusiones: la presencia de SCA es un factor de riesgo para desarrollar TEPT; los pacientes con infarto agudo al miocardio son más propensos al TEPT que los pacientes con angina inestable; existe relación estadísticamente significativa entre el TEPT y el estado civil (viudo y divorciado), la situación laboral, los tipos y tiempo de exposición y la disfuncionalidad global. La vivencia subjetiva del SCA incide en la respuesta emocional, cognitiva, conductual y fisiológica de estos pacientes.