Thesis
Evolución tectonoestratigráfica de la cuenca Agua Salada-Subcuenca El Tocuyo, Estado Falcón
Autor
Monsalve M., Jesús E.
Institución
Resumen
Este trabajo está enmarcado dentro del proyecto especial Mene de Acosta, desarrollado en PDVSA- INTEVEP, tiene como objetivo analizar la evolución tectonoestratigráfica de la Cuenca Agua Salada - Subcuenca El Tocuyo, mediante la integración de datos de geología de superficie, pozos, sísmica y métodos potenciales. Se realizó en dos etapas: la primera consistió en recopilar y analizar artículos, trabajos previos, líneas sísmicas, pozos, mapas cartográficos y geológicos, ensayos de laboratorio; En la segunda etapa se interpretaron líneas sísmicas, se actualizó el mapa geológico de superficie, homologación unidades estratigráficas y análisis estructurales. Los resultados de esta investigación a partir de interpretación sísmicas muestran una depresión asimétrica limitada al sur por el Alto de Cerro Misión y al norte por el Alto Esperanza-Guacharaca denominada subcuenca El Tocuyo. A partir de un sistema de información geográfica, se integraron imágenes de sensores remotos, secciones geológicas de superficies y mapas previos que permitió la actualización del mapa geológico, en él se representa 18 unidades litológicas, con edades desde Proterozoico hasta el Cuaternario, homologadas con datos bioestratigráficos. El modelo tectonoestratigráfico propuesto plantea una evolución polifásica de la Cuenca Agua Salada, resaltando tres episodios: 1) Extensión (Eoceno Oligoceno) en el cual se formó y fue intrusionada la cuenca (Eoceno medio); 2) inversión parcial (Mioceno temprano- medio) que generó la exposición del Alto de Esperanza - Guacharaca, separación de las subcuencas El Tocuyo y Hueque, así como estructuras tipo Arpón y de atajo del bloque techo (footwall short cut); 3) Culminando con transcurrencia (Mioceno medio- actualidad), que dividido en varios segmentos las cuencas Casupal y Agua Salada. Se comparó los altos de superficie con la geometría del basamento, identificando una relación directa entre ellos, ya que las estructuras de superficie se extienden hasta el basamento (tectónica de piel gruesa), cortando parte las depresiones generadas en episodios extensivos