Thesis
La enseñanza bimodal en la asignatura “dentaduras parciales removibles” y su incidencia en el rendimiento estudiantil
Registro en:
Álvarez de Lugo, M. (2017) La enseñanza bimodal en la asignatura “dentaduras parciales removibles” y su incidencia en el rendimiento estudiantil. Tesis Doctoral, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología.
Autor
Álvarez de Lugo, Marina
Institución
Resumen
Esta disertación doctoral fue diseñada para analizar el efecto de la implementación de la enseñanza bimodal a partir de un Diseño Instruccional Bimodal de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles y su incidencia sobre el rendimiento estudiantil, para su posible establecimiento como estrategia de enseñanza y de aprendizaje. Metodología: se plantea una investigación de campo, aplicada, retroprospectiva, transversal, descriptiva y analítica. Donde la población estudiada fue de 305 estudiantes de la cohorte 2014-2015 y 5 docentes de la Cátedra de Dentaduras Parciales Removibles, de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela. Las variables del estudio fueron tratadas desde el punto de vista descriptivo (Tablas y Gráficas) e inferencial. Desde el punto de vista inferencial, se emplearon los Test estadísticos: Kolmogorov Smirnov para la verificación de la normalidad de población de origen de la muestra y los test t-student y U de Mann Whitney para los casos de muestras independientes, según se verificaron los supuestos paramétricos. Siendo empleada como regla de decisión en los casos de los contrastes de hipótesis de rechazar la Hipótesis Nula, cuando el p-valor asociado al estadístico de contraste resultare menor que el Nivel de Significación (α = 0,05, es decir, p < 0,05). Resultados: Se determinó, que entre los promedios de las calificaciones de las cohortes 2011-2012 y 2014-2015, existen diferencias significativas entre la modalidad de enseñanza bimodal y la modalidad de enseñanza presencial (p = 0,000). Verificándose que la Mediana del Rendimiento Estudiantil para la modalidad de enseñanza presencial Me =12 y Bimodal Me = 10. Entre las herramientas web 2.0 que utilizan los estudiantes para sus estudios y comunicación se encontró en los tres primeros lugares: Facebook, YouTube y Twitter, con 95%, 92,5% y 89,4% respectivamente, seguidos por Dropbox con 80,6% y Messenger con 78,1%. Se evidenció que el desarrollo del proceso de instrucción fue beneficioso para la población estudiantil y el Diseño Instruccional Bimodal confeccionado presenta características que al realizar su evaluación lo clasifican como satisfactorio en su acción pedagógica. Conclusiones: hay diferencias importantes entre la enseñanza presencial y la enseñanza bimodal de la asignatura Dentaduras Parciales Removibles. Las fortalezas de la enseñanza bimodal, del Diseño Instruccional Bimodal y de su entorno virtual coinciden con las bondades referidas en los estudios realizados sobre la Educación a Distancia. Para el estudiante el proceso de aprendizaje mediante la modalidad de enseñanza bimodal representó una experiencia que les permitió adquirir nuevos conocimientos con la incorporación de estrategias instruccionales propias de la modalidad, la cual incidió positivamente en el ritmo de trabajo, además de permitirles adquirir conocimientos y competencias informáticas. El rendimiento estudiantil tiene un carácter complejo y multidimensional, el cual incluye factores cognitivos, afectivos, económicos y sociales entre otros, y todos estos elementos convierten al estudio del rendimiento estudiantil en un problema complejo, que no puede abordarse desde una sola visión.