Thesis
Parto humanizado: barreras y facilitadores según la percepción del personal médico
Registro en:
Farfán Ávila, B. G. (2017). Parto humanizado: barreras y facilitadores según la percepción del personal médico. Caracas, Venezuela. tesis para optar al título de Especialista en Obstetricia y Ginecología-HMPC, Universidad Central de Venezuela.
Autor
Farfán Ávila, Barbara Gabriela
Institución
Resumen
Objetivo: Evaluar la percepción de los médicos especialistas y residentes de postgrado sobre las barreras y facilidades para la atención del parto humanizado de la Clínica Maternidad Santa Ana Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, exploratorio de corte transversal; población constituida por el personal médico del área de obstetricia, donde 56 médicos conformaron el estudio, previa firma de consentimiento informado. Resultados: en una frecuencia del 92,86% de los médicos tienen conocimiento sobre el parto humanizado, se demostró que el no acompañamiento del padre representado por el 64,29 % se establece como barrera preponderante. Por otra parte con el 92,86 % el conocimiento del parto humanizado y el respeto de cultura y valores son los principales facilitadores. Conclusiones: el parto humanizado no es un tema desconocido para el personal médico, sin embargo la principal razón por la que no se aplica parto humanizado según la perspectiva de los médicos de la Clínica Maternidad Santa Ana es la no aplicación de parto humanizado por volumen de pacientes, a pesar de esto, la condición que puede facilitar la aplicación del parto humanizado en nuestra institución es el conocimiento respecto al parto humanizado por lo que se recomienda la creación de normativa institucional que respalde conductas que favorezcan la aplicación del parto humanizado y continuar la línea de investigación. Objetivo: Evaluar la percepción de los médicos especialistas y residentes de postgrado sobre las barreras y facilidades para la atención del parto humanizado de la Clínica Maternidad Santa Ana Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS); basado en las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, exploratorio de corte transversal; población constituida por el personal médico del área de obstetricia, donde 56 médicos conformaron el estudio, previa firma de consentimiento informado. Resultados: en una frecuencia del 92,86% de los médicos tienen conocimiento sobre el parto humanizado, se demostró que el no acompañamiento del padre representado por el 64,29 % se establece como barrera preponderante. Por otra parte con el 92,86 % el conocimiento del parto humanizado y el respeto de cultura y valores son los principales facilitadores. Conclusiones: el parto humanizado no es un tema desconocido para el personal médico, sin embargo la principal razón por la que no se aplica parto humanizado según la perspectiva de los médicos de la Clínica Maternidad Santa Ana es la no aplicación de parto humanizado por volumen de pacientes, a pesar de esto, la condición que puede facilitar la aplicación del parto humanizado en nuestra institución es el conocimiento respecto al parto humanizado por lo que se recomienda la creación de normativa institucional que respalde conductas que favorezcan la aplicación del parto humanizado y continuar la línea de investigación.