Thesis
Caracterización de ácidos húmicos y fúlvicos presentes en los sedimentos de fondo de la cuenca del Río Tuy, Venezuela
Autor
López, Raúl J.
Institución
Resumen
En el presente trabajo se planteó como objetivo principal caracterizar las fracciones de ácidos húmicos (AH) y fúlvicos (AF) asociadas a los sedimentos de fondo en la cuenca del Río Tuy, con la finalidad de establecer diferencias o similitudes entre zonas contaminadas y no contaminadas dentro de la cuenca y determinar posibles cambios respecto a la información aportada por otros autores hace aproximadamente 20 años para el mismo sistema de estudio durante la época de sequía (Meléndez, 1987; García et al., 1994). La metodología empleada consistió en recolectar muestras de sedimentos menores a 120 mallas (menor a 0,125 mm) en cuatro puntos a lo largo del Río Tuy y cuatro puntos correspondientes a tres afluentes contaminados y uno no contaminado durante el mes de marzo de 2013, a partir de las cuales se extrajeron las fracciones de AH y AF por el método de extracción ácido-base. Asimismo, se llevó a cabo el análisis elemental de Ct, Corg, Cinorg, Nt y St en las muestras de sedimentos y el análisis elemental de C y N en las fracciones de AH y AF extraídas de los mismos. Adicionalmente, las fracciones de AH y AF fueron analizadas por espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier acoplada con reflectancia total atenuada (IRFT-ATR). Seguidamente, las fracciones de AH y AF fueron analizadas mediante espectroscopía ultravioleta-visible (UV/Vis) a 465 y 665 nm, con el fin de obtener las relaciones de las absorbancias resultantes de esas longitudes de onda, denominadas como E4/E6. Por otro lado, se empleó la técnica UV/Vis para el análisis de las concentraciones de carbono orgánico disuelto (COD) a 245 nm en las soluciones obtenidas durante el proceso de extracción ácido-base. Por último, se determinaron las concentraciones de acidez total, grupos COOH y OH fenólicos en las fracciones de AH y AF. Los valores de concentración de las especies analizadas en los sedimentos recolectados en sitios no contaminados fueron los siguientes: 0,88%-0,90% de Ct, 0,47%-0,52% de Corg, 0,36%-0,43% de Cinorg, 0,09%-0,10% de Nt y 0,08%-0,11% de St. En cuanto a sitios contaminados, se obtuvieron intervalos superiores de las especies antes mencionadas, indicativo de un posible aumento de la influencia antrópica por descargas de efluentes industriales, domésticos y agropecuarios a partir del crecimiento poblacional en los últimos 20 años dentro de la cuenca del Río Tuy, siendo estos intervalos de concentración los siguientes: 0,81%-3,11% de Ct, 0,48%-2,81% de Corg, 0,28%-1,91% de Cinorg, 0,09%-0,36% de Nt y 0,06%-0,43% de St. Respecto a los rangos de C y N obtenidos para AH (38,6%-54,6% de C y 3,3%-4,9% de N) y AF (41,8%-48,7% de C y 2,9%-7,6% de N), no se pudieron establecer diferencias entre las fracciones húmicas procedentes de sitios contaminados y no contaminados, debido a que los mismos presentaron un comportamiento heterogéneo que dificultad poder hacer distinción entre ambos sistemas. En relación a los espectros de IRFT-ATR, estos no mostraron diferencias en cuanto al tipo de grupos funcionales presentes en AH y AF, pero si mostraron variabilidad en cuanto a la intensidad de las señales, deduciéndose una mayor proporción de grupos funcionales asociados al material húmico procedente de sitios contaminados. En general, los grupos funcionales identificados en los espectros antes mencionados son: grupos C=O correspondientes a ácidos carboxílicos, amidas, quinonas, ésteres y éteres (estos dos últimos asociados con polisacáridos); grupos O-H relacionados con alcoholes y fenoles; grupos CH3 y CH2 alifáticos y grupos C-H para alquenos y estructuras aromáticas. Por otro lado, las relaciones E4/E6 fueron superiores para todos los AF analizados respecto a AH, indicando un mayor grado de alifaticidad para AF, mientras que para AH estos valores sugieren un alto grado de humificación acompañado de una mayor aromaticidad. Finalmente, la variabilidad de los resultados obtenidos a partir del análisis de grupos funcionales no permitió diferenciar zonas contaminadas y no contaminadas, aunque se detectó un aumento de estos grupos respecto a los valores reportados por Meléndez (1987) para sitios contaminados, siendo esto otro indició del aumento de la influencia antrópica.