Thesis
Dieta natural de zooplancton del embalse Suata (Edo. Aragua)
Autor
López, Rony A.
Institución
Resumen
En vista de la inexistente información sobre los vínculos entre el fitoplancton y el zooplancton del embalse Suata (Edo. Aragua), se propuso el objetivo de analizar la dieta natural del zooplancton de este cuerpo de agua en épocas climáticas diferentes. Los especímenes se capturaron mensualmente (noviembre 2007- octubre 2008) en una localidad cercana al dique del embalse mediante barridos verticales de 2 m con ayuda de una red de cierre (77 μm de luz de malla); los organismos se anestesiaron con agua carbonatada para evitar el regurgitado de su contenido estomacal y posteriormente fueron preservados con solución de formaldehido (concentración final 4 %). Una vez en el laboratorio los especímenes se aclararon con medio de Hoyer, el cual disuelve los tejidos blandos de los especímenes sin dañar su contenido estomacal, para posteriormente ser observados bajo el microscopio. Se analizó un total de 2273 individuos (6,98% presentaron sus tractos digestivos vacíos): 207 Prionodiaptomus colombiensis, 317 copépodos Cyclopoida, 197 Keratella spp., 198 Brachionus spp., 398 ostrácodos, 200 Diaphanosoma spinulosum, 158 Moina micrura, 220 Alona sp., 121 Ceriodaphnia cornuta y 257 nauplios pertenecientes a los copépodos Cyclopoida y Calanoida. Se reconocieron 11 items alimenticios, de los cuales el material particulado (conformado por algas trituradas, fragmentos de algas, detritus y partículas minerales) presentó las mayores frecuencias de aparición entre los organismos estudiados. La diatomea Cyclotella y el alga verde Monoraphidium parecieron ser las especies más consumidas por la mayoría de los organismos estudiados. Los copépodos Cyclopoida presentaron la dieta más variada (incluyeron en su dieta todos los items que se logró identificar, incluyendo rotíferos y cianobacterias), seguidos del copépodo Calanoida Prionodiaptomus colombiensis, de los cladóceros Diaphanosoma spinulosum, Moina micrura, Alona sp., Ceriodaphnia cornuta y de los ostrácodos (10), los nauplios (9), Brachionus spp. (7) y Keratella spp. (5). Se registró una alta superposición de las dietas entre los diferentes grupos del zooplancton estudiado (>70%). Además se encontraron diferencias significativas entre las dietas de sequía y lluvias para Brachionus spp., Keratella spp. y para los nauplios de los copépodos de Calanoida y Cyclopoida. El material particulado fue el items más consumido en ambas épocas climáticas. Las algas más frecuentemente encontradas fueron Cyclotella, Oocystis, Monoraphidium y Aulacoseira en la época de sequía y Monoraphidium, Cyclotella y Trachelomonas en la época de lluvias. Los resultados mostraron que, a semejanza con otros embalses venezolanos, el zooplancton del embalse Suata consumió principalmente material particulado, diatomeas y algas verdes.