es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem

        Características epidemiológicas en niños con exposición vertical VIH/SIDA: Consulta de seguimiento de pediatría médica infecciosa. Hospital Universitario de Caracas 2005-2010

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10872/8216
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4942063
        Autor
        Capozzi Cárdenas, Claudia Alejandra
        Rosales López, Tamara Elina
        Institución
        • Universidad Central de Venezuela
        Resumen
        Objetivo: Identificar las características epidemiológicas de los niños con exposición vertical al VIH que acuden a la Consulta de Seguimiento VIH/Sida, de la Sección de Pediatría Médica Infecciosa del Hospital Universitario de Caracas. Método: Se realizó un estudio retrospectivo mediante la revisión de historias médicas y Fichas de Exposición Perinatal VIH, durante 2005- 2010. Resultados: Se incluyó un total de 321 individuos. El 78,5% (n=139) provienen de los estados Miranda y Distrito Capital. La mayoría de las madres presentó edad entre 20 y 34 años, el 41,7% (n=134) se diagnosticó durante el período preconcepcional, el 41,7%(n=134) durante la gestación, 10,3% (n=33) durante el puerperio y 6,2% (n=20) durante el período postnatal. Los recién nacidos presentaron 20,9% (n=67) de bajo peso al nacer, el 25,5% (n=82) alguna complicación durante este período y el 82,9% (n=238) recibió zidovudina neonatal de forma adecuada. Se observó una tasa general de infección VIH de 5,6% (n=18), con un progresivo ascenso en la tasa de infección según la fecha de diagnóstico materno desde 1,4% (IC: 0,18-5,20) en el período preconcepcional, hasta 50,0% (IC: 25,58-74,41) en el postnatal. El incumplimiento del tratamiento gestacional materno, de la zidovudina periparto, de la cesárea electiva, de la zidovudina neonatal y la administración de leche materna fueron factores de riesgo estadísticamente significativos para la transmisión de la infección.Conclusiones: El control prenatal y el seguimiento del Protocolo de Prevención VIH/Sida son las claves para disminuir la Transmisión Vertical.
         
        Objectives: Identify the epidemiological characteristics of children with perinatal exposure to HIV, within the Consultation of Infectious Pediatrics at the Hospital Universitario de Caracas. Methods: A retrospective study was carried out revising medical histories and perinatal exposition data from 2005 to 2010. Results: We included 321 children. 78.5% (139) came from Miranda state and the Capital district. Most of the mothers were between 20 and 34 years old; 41.7% (134) were diagnosed during the preconceptional period; 41.7% (134) during the gestation; 10.3% (33) during the puerperium; and 6.2% (20) in the postnatal period. 20.9% (67) of newborns had low weight; 25.5% (82) had complications at birth; and 82.9% (238) were properly given neonatal zidovudine. A general HIV infection rate of 5.6% (18) was observed, including a gradual increment with the date of maternal diagnostic, between 1.4% (CI: 0.18 – 5.20) for the preconceptional period and 50.0% (CI: 25.58 – 74.41) for the postnatal period. Maternal gestational treatment, peripartum zidovudine, elective cesarean, neonatal zidovudine and not maternal lactation were statistically significant protective factors for HIV infection. Conclusions: Prenatal control and compliance of the HIV Prevention Protocol are the key to reduce HIV vertical transmission.
         
        Materias
        Transmisión vertical VIH/SIDA, exposición vertical, tasa de infección y factores de riesgo para infección VIH.
        HIV vertical transmission, perinatal exposure, infection rate, risk factors for HIV infection

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018