es | en | pt | fr
    • Presentación
    • Países
    • Instituciones
    • Participa
        JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
        Ver ítem 
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem
        •   Inicio
        • Venezuela
        • Universidades
        • Universidad Central de Venezuela
        • Ver ítem

        Ecocardiografia convencional y el metodo Strain en la evaluación de la cardiotoxicidad por antineoplasicos

        Registro en:
        http://hdl.handle.net/10872/7842
        https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4941696
        Autor
        Ionescu Silva, Eugenio Florin
        Espinosa Viamonte, Hildemari Trini
        Institución
        • Universidad Central de Venezuela
        Resumen
        Establecer la utilidad del método strain en la evaluación de la cardiotoxicidad por antineoplásicos, comparándolo con métodos de ecocardiografía convencional. Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo, en el cual se realizaron 4 evaluaciones ecocardiograficas a cada paciente con diagnósticos reciente de neoplasias de cualquier tipo que iban a recibir su primer esquema de quimioterapia en un periodo de tiempo de 3 meses. Resultados: Se incluyeron en el estudio 28 pacientes, 75% pertenecían al sexo femenino, Según el diagnóstico oncológico, el 57% de los pacientes tenían CA de mama y el 100% de los pacientes recibió antraciclinas o sus derivados. En la población estudiada, 43% de los pacientes presentaron cardiotoxicidad, con una disminución estadísticamente significativa de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo evaluado por el método de Simpson biplano del 10,29% y de estos, 50% presentaron una disminución >10% del strain longitudinal global durante su seguimiento. Con un aumento no significativo de la relación E/E´ de 2,63%. Conclusiones: El Strain longitudinal global es una herramienta sensible y específica para la detección de cardiotoxicidad por antraciclinas y trastuzumab. La fracción de eyección evaluada por método Simpson biplano, es un método útil, practico y reproducible para la evaluación de función sistólica del ventrículo izquierdo y vigilancia de cardiotoxicidad por antineoplasicos.
         
        To establish the usefulness of the method in evaluating strain cardiotoxicity by antineoplastic, comparing conventional echocardiography methods. Methods: We conducted a prospective, longitudinal, descriptive, in which echocardiographic assessments made 4 each patient with recent diagnoses of malignancies of any kind were to receive their first chemotherapy regimen in a time period of 3 months. Results: The study included 28 patients, 75% were female, according to the cancer diagnosis, 57% of patients had breast CA and 100% of patients received anthracyclines or their derivatives. In the study population, 43% of patients experienced cardiotoxicity, with a statistically significant decrease in the ejection fraction of the left ventricle assessed by the biplane Simpson method 10.29% and of these, 50% had a decrease> 10% the overall longitudinal strain during follow-up. With a non-significant increase of the E/E' of 2.63%. Conclusions: The overall longitudinal Strain is a sensitive and specific tool for the detection of anthracycline and trastuzumab cardiotoxicity. Ejection fraction evaluated by biplane Simpson method is a useful, practical and reproducible method for the assessment of left ventricular systolic function and monitoring of cardiotoxicity by antineoplastic agents.
         
        Materias
        Strain longitudinal, cardiotoxicidad, antineoplasicos.
        Longitudinal Strain, cardiotoxicity, antineoplastic agents.

        Mostrar el registro completo del ítem


        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018
         

        EXPLORAR POR

        Instituciones
        Fecha2011 - 20202001 - 20101951 - 20001901 - 19501800 - 1900

        Explorar en Red de Repositorios

        Países >
        Tipo de documento >
        Fecha de publicación >
        Instituciones >

        Red de Repositorios Latinoamericanos
        + de 8.000.000 publicaciones disponibles
        500 instituciones participantes
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Ingreso Administradores
        Colecciones destacadas
        • Tesis latinoamericanas
        • Tesis argentinas
        • Tesis chilenas
        • Tesis peruanas
        Nuevas incorporaciones
        • Argentina
        • Brasil
        • Colombia
        • México
        Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
        Universidad de Chile
        Red de Repositorios Latinoamericanos | 2006-2018