Venezuela
| Article
Indicadores sociodemográficos y de privación social en Venezuela
Autor
Ledezma, Thaís
Méndez de Pérez, Betty
Ortega, Alicia
Landaeta, Maritza
Institución
Resumen
Se establece un marco biodemográfico y socioeconómico de Venezuela en las últimas cinco décadas y se señalan las características de la forma de vida de los grupos más desfavorecidos. Vene-zuela es un país en transición demográfica, con un nivel medio bajo de fecundidad y una mortalidad relativamente baja. La edad mediana se ubica en 24 años. A partir de 1950 presenta un patrón de cambios positivos con el incremento promedio de los años de escolaridad de la población de 15 años y más, alcanzando 9 años en el 2005 y una ganancia de 20 años en la esperanza de vida al nacer entre 1950 y 2001. La población venezolana se ve afectada por desigualdades sociales de carácter estructural que determinan perfiles de condiciones de vida específicos. La condición de vulnerabilidad social en los hogares de Venezuela está determinada por dos factores: la participación en el mercado laboral (desigualdad de oportunidades) y la posibilidad de contar una persona adicional en el mercado de trabajo. Aunque, el país en las últimas décadas ha obtenido logros en del desempeño escolar y el aumento de la esperanza de vida; el estándar de vida es fluctuante depende del desempeño económico afectado por las variaciones en los precios del petróleo.