Thesis
Élites y modernidad en el Estado Lara: los clubes sociales en la primera mitad del siglo XX
Autor
Camacho, Francisco
Institución
Resumen
El proceso de transición de la ruralidad precapitalista a la modernidad en Venezuela, iniciado a finales del siglo XIX y que tuvo mayor auge en las primeras seis décadas del siglo XX, estuvo liderado por élites, esto es, grupos de poder, que difundieron e implantaron el imaginario de la modernidad en la sociedad. Mientras en Estados Unidos y la Europa occidental de la segunda mitad del siglo XVIII la modernidad barría con el estilo feudal y corporativo, en el que el individuo poco contaba, en Venezuela se sintieron cambios significativos en el orden social de manera tardía. El empuje de la explotación petrolera (1920 en adelante), si bien conectó al país con la dinámica capitalista mundial en el plano industrial, no trajo consigo el proceso modernizador que ya desarrollaban los Estados-Nación más poderosos en todo el orden social; este proceso llegó de manera sustancial después de la muerte de Juan Vicente Gómez, ocurrida en 1935. No obstante, algunas expresiones de la modernidad se incubaron en la sociedad venezolana. Una de ellas fue la práctica de organizarse en clubes, que ya en el período independentista tuvo sus primeras manifestaciones con la Sociedad Patriótica y el Club de los Sincamisa en la Caracas de 1811. En el caso del estado Lara, los clubes sociales en los que hacían vida las élites de las principales ciudades, fueron instituciones en las que se fomentaban formas de sociabilidad inspiradas en las prácticas burguesas, sobre todo europeas, y se imponían normas de comportamiento y gustos. Además, eran escenarios de ostentación y símbolo de estatus para su membrecía. Este estudio fue abordado desde el paradigma metodológico de la Historia Social o Historia Síntesis, partiendo del criterio de totalidad para comprender la sociedad en su conjunto, y abordando el estudio del fenómeno de la modernidad visto a través de los clubes sociales de las élites de Barquisimeto, El Tocuyo, Quíbor, Duaca y Carora, durante las primeras seis décadas del siglo XX. Además del comparativo, se usaron los métodos regresivo, progresivo, deductivo e inductivo, entre otros. La crítica a los documentos y algunos ejercicios de iconografía e iconología formaron parte de la metodología.