Article
Estatus Fisiológico de la Hembra Bovina y su relación con la Producción In Vitro de Embriones
Registro en:
978-980-6863-13-2
Autor
Fernández, Adriana
Institución
Resumen
La producción de embriones in vitro (PIV) es una valiosa herramienta para obtener animales de alto valor genético; sin embargo, un gran número de hembras donadoras son infértiles o no responden eficientemente a la terapia convencional, como por ejemplo, los programas de ovulación múltiple. Por otra parte, la técnica de aspiración folicular transvaginal guiada por ultrasonido (OPU, por sus siglas en inglés, ovum pick up), no requiere que la hembra bovina presente un ciclo reproductivo normal; al ser utilizada en conjunto con la PIV, incrementa considerablemente la posibilidad de acortar el intervalo generacional y de favorecer la ganancia genética debido a la mayor oportunidad de producir un mayor número de descendientes por año que la obtenida utilizando métodos reproductivos convencionales (Ward et al., 2000).
Existen diferencias en el origen de los ovarios utilizados para la PIV atribuibles al estatus reproductivo de la donadora, raza, etc., como también en el procedimiento de recolección de los ovocitos, selección de los ovocitos y de los embriones, así como en la calidad del semen del toro utilizado. Para la producción de embriones in vitro, comúnmente se utiliza una alta población heterogénea de ovocitos obtenidos de
hembras bovinas postmortem. Sin embargo, es posible incrementar la obtención de blastocistos a través de la selección de ovocitos con un mayor potencial de desarrollo. Asimismo, la calidad del ovocito está determinada por el grado de expansión y por el número de capas de células del cúmulo que rodean al ovocito, así como, por la apariencia del citoplasma del mismo (Bilodeau-Goeseels & Panich, 2002). Solo entre 30-40% de los ovocitos bovinos se desarrollan a la etapa de blastocisto después de la maduración, fecundación y cultivo de embriones in vitro (Merton et al., 2003). Agradecemos el apoyo por parte del CDCH