Article
Prevalencia y abundancia de huevos de estróngilos digestivos y ooquistes de Eimeria spp. en búfalos de agua infectados naturalmente
Autor
Bethencourt, Angélica M.
Quijada, Jessica J.
Cabrera, Pedro
Aquirre, Aixa M.
García, María E.
Sulbarán, Deisy C.
Vivas, Isis H.
Institución
Resumen
La cría de búfalos de agua (Bubalus bubalis) se ha convertido en una ganadería cada vez más importante y común en nuestro país; sin embargo, afecciones como las gastroenteritis parasitarias representan una de las limitantes en el desarrollo de esta especie, provocando un impacto negativo sobre la producción cárnica y lechera. Los principales agentes etiológicos responsables de esta afección son los estróngilos digestivos (Nematoda: Strongylida) y coccidias del género Eimeria (Sporozoa: Eucoccidida). Con el objetivo de determinar el comportamiento de estas infecciones, se evaluaron mediante exámenes coprológicos mensuales a través de la técnica cuantitativa de McMaster, búfalos de cuatro grupos etarios (bumautes entre 8 y 18 meses de edad, bumautes mayores de 18 meses, sementales y búfalas), de ambos sexos, pertenecientes a un rebaño comercial del estado Falcón. Los estróngilos digestivos y las coccidias fueron los más prevalentes, con 25,2 y 46,2%, respectivamente. La abundancia del rebaño fue de 38±41,1 huevos por gramo (HPG) de heces para estróngilos y de 142,4±117,2 ooquistes por gramo (OPG) de heces para coccidias. Hubo diferencias estadísticas (p<0,05) al comparar los valores de prevalencia y abundancia de las infecciones por estróngilos digestivos y coccidias entre los grupos etarios y el sexo. Los valores de prevalencia y abundancia disminuyeron con la edad de los animales evaluados (estróngilos: prevalencias de 39,5; 34,0; 42,3; 15,8% y abundancias de 79,8; 47,2; 30,8; 12,2 HPG; coccidias: prevalencias de 71,3; 54,8; 38,5; 34,0% y abundancias de 379,1; 121,0; 44,2; 47,6 OPG), siendo superiores en machos que en hembras (estróngilos: prevalencias de 36,2 y 22,4%, y abundancias de 70,5 y 30,9 HPG; coccidias: prevalencias de 57,3 y 43,6% y abundancias de 166,3 y 131,5 OPG, respectivamente). Las mayores cargas parasitarias y las infecciones de importancia clínica se observaron en los bumautes entre 8 y 18 meses de edad (contajes mayores a 500 HPG y 5050 OPG). Las condiciones climáticas se encontraron en rangos favorables (25,6-29,3ºC de temperatura, 77,0-89,0% de humedad relativa y 1,0-151,3 mm de precipitación) para el desarrollo de las formas preparasíticas de estróngilos digestivos y coccidias. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (PI 11-00-6941-2007) y Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (112-1297 PC 201205366)