Thesis
Caracterización toxinológica y clínica del veneno total de la serpiente venezolana Bothrops colombiensis (Paracotos, Edo. Miranda) y sus fracciones tóxicas
Toxinological and Clinical Characterization of the Total Venom from the Venezuelan snake Bothrops colombiensis (Paracotos, Miranda State) and its Toxic Fractions
Autor
Duque Zerpa, Carmen Teresa
Institución
Resumen
Bothrops colombiensis es una de las serpientes responsable del 85 % de los accidentes ofídicos reportados anualmente. Induce un cuadro clínico caracterizado por edema, necrosis, coagulopatias y hemorragias locales y sistémicas, sin embargo las alteraciones sistémicas desarrolladas por este veneno no han sido puntualmente evaluadas, por lo que se planteó caracterizar el veneno total de Bothrops colombiensis y sus fracciones obtenidas por exclusión molecular, por la evaluación de: 1) sus actividades letal, edematizante, coagulante, desfibrinante, hemorrágica, necrosante y fosfolipasa A2 (PLA2), 2) su compromiso fisiopatológico sobre órganos vitales en ratones y 3) la alteración de los marcadores séricos CPK, AST, ALT, BUN, creatinina, glicemia y amilasa. Para la caracterización toxinológica se emplearon los métodos in vivo recomendados por la OMS, utilizando ratones blancos. En la determinación de las actividades coagulante y PLA2 se emplearon los métodos de Furukawa (1977) y de De Hass modificado por Yang and King (1980), respectivamente. Los efectos fisiopatológicos en riñón, hígado, corazón, pulmón, páncreas y músculo esquelético y las variaciones de los marcadores de lesión tisular en ratones tratados con dosis única del veneno y las fracciones, se evaluaron en muestras recolectadas a diferentes lapsos post-tratamiento por vía IM, empleando técnicas de microscopía de luz y espectrofotométricas. Los resultados obtenidos, mostraron que el veneno indujo un perfil toxinológico similar al de otras especies botrópicas. Se obtuvieron tres fracciones viables FI, FII y FIII, todas indujeron actividad hemorrágica y edematizante, la FI y la FII mostraron actividad desfibrinante, coagulante y un severo cuadro neurotóxico, nunca antes descrito con ésta especie y sólo la FIII presentó actividad PLA2. Los estudios histopatológicos mostraron que el veneno desarrolló lesiones en músculo esquelético, corazón y riñón, con incrementos de AST, ALT, CPK, BUN y amilasa. La FI y la FII indujeron lesiones en músculo esquelético, corazón y páncreas, con incrementos de CPK, AST, ALT y BUN, en cuanto a los marcadores pancreáticos la FI incrementó la amilasa y la FII la glicemia. La FIII indujo lesiones en corazón y páncreas de acuerdo a la histopatología e incrementos de CPK, AST, ALT, creatinina, BUN y amilasa. Evidenciando una serie de alteraciones fisiopatológicas en diversos órganos vitales, que reflejan el compromiso sistémico de los constituyentes presentes en el veneno evaluado y sugieren la necesidad de una oportuna y efectiva intervención médica.