Thesis
Estudio de la factibilidad termodinámica de una red de reacciones propuestas como mecanismo del proceso AQUACONVERSION®.
Autor
Aranguren, Indira Y.
Portmann, Aura Y.
Institución
Resumen
El proceso Aquaconversion® (AQC) fue concebido con la finalidad de aprovechar al máximo las fracciones residuales provenientes del proceso de destilación al vacío; este proceso de conversión de residuales también pudiera ser aplicado en el mejoramiento de crudos extrapesados, ya que, modifica las propiedades fisicoquímicas de los crudos, particularmente la gravedad API, su viscosidad, generando naftas, diesel y destilados medios de alta calidad. Para
lograr un mayor dominio de esta tecnología se han desarrollado modelos cinéticos basados en pseudocomponentes; que son modelos limitados para el entendimiento a profundidad de lo que ocurre (a nivel molecular) en este proceso. Esta es la razón por la cual se necesita un modelo cinético molecular cuantitativo del proceso de AQC® que fue desarrollado recientemente en un Trabajo Especial de Grado (Carvajal, 2007), en el cual se creó un modelo cinético conformado por una red de 256 reacciones elementales compuestas por moléculas complejas, que pertenecen a los grupos representativos Saturados, Aromáticos, Resinas y Asfaltenos (SARA) presentes en los crudos. Sin embargo, la información de tipo
termodinámico relacionada a dicho modelo no ha sido desarrollada, de allí la importancia del presente Trabajo Especial de Grado, el cual tiene como propósito principal evaluar la espontaneidad de las 256 reacciones elementales propuestas para el modelo cinético del proceso AQC®. Se desarrolló una metodología que permitió evaluar la espontaneidad termodinámica de las 256 reacciones del mecanismo planteado que consiste de varias etapas. Se calculo las propiedades termodinámicas de las moléculas neutras y radicales libres de los Saturados,
Aromáticos, Resinas y Asfaltenos presentes en las reacciones del modelo cinético, mediante el uso de los métodos de contribuciones de grupo de Benson para radicales libres y los que se encuentran en el Manual de Ingeniero Químico Perry para moléculas neutras, utilizando para ello el programa computacional QBTherm® .Los métodos de contribuciones de grupo presentan un margen de error de aproximadamente ±10%.Se calcularon las propiedades termodinámicas
de las reacciones, Entalpía ( ) r ΔH , Entropía ( ) r ΔS y la Energía Libre de Reacción ( ) con la cual se puede establecer la espontaneidad de las reacciones. Los
resultados indican que el 53% de las reacciones del mecanismo no son espontáneas. De un total de 256 reacciones elementales 121 resultaron ser factibles termodinámicamente. En este trabajo también ha planteado una reacción química modelo (global) derivada de un modelo cinético molecular del proceso de Aquaconversion® basada en sistemas moleculares típicos presentes en residuos de crudos venezolanos.