Article
Volatilidad macroeconómica e inversión privada. Venezuela, 1968 - 2000
Registro en:
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 2005, Vol. XI, N° 1 (ene-jun), pp. 185-202
1315 - 3617
Autor
Peña, Carlos L
Institución
Resumen
Se suele afirmar que la economía venezolana es sumamente volátil, especialmente a partir de 1983, año en el cual se abandona el régimen de cambio fijo. Así mismo, la inversión privada pre-senta una fuerte tendencia al estancamiento. Se argumenta que la volatilidad macroeconómica tiene efectos perversos sobre la inversión privada. Esta representa un mayor riesgo, lo que signi-fica que los inversionistas reacios a asumir riesgos exigirán una mayor rentabilidad esperada. En tal situación, se puede esperar hasta disponer de toda la información necesaria acerca del entor-no económico para invertir. En este sentido, se cuenta con la opción de posponer la inversión si las circunstancias son desfavorables. En situaciones de incertidumbre siempre va a existir la re-nuncia a invertir. Este trabajo establece la relación entre volatilidad e inversión privada a través de variables como el PIB real, el tipo de cambio real, inflación y el déficit fiscal primario no petrolero como variable de política. Para ello, se realiza un ejercicio econométrico muy sencillo. Los resultados confirman que existe una relación negativa entre volatilidad macroeconómica y el comportamiento de la inversión privada en Venezuela para el período 1968-2002.